Diseño de un programa de telemedicina

CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL

Los servicios de telemedicina tienen como objetivo ofrecer beneficios a todos los participantes de los servicios sanitarios:

  • Mejorar los cuidados a un menor coste.
  • Mejorar la calidad de vida y el nivel de satisfacción de los pacientes.
  • Ampliar la accesibilidad de los pacientes a la atención médica.
  • Reducir las visitas a urgencias y hospitalizaciones.
  • Obtener una ventaja competitiva para los proveedores de salud.
  • Permitir la colaboración y la optimización de recursos.

A la hora de poner en marcha este tipo de servicios es adecuado diseñar un programa general cuya función sea la de paragüas aglutinador de los proyectos con el fin de mantener una coherencia y una visión global.

La organización debe tener en cuenta en este programa la existencia de tres canales virtuales de actividad de estos servicios. Canales diferentes en función de a quién se dirigen, canales que se refuerzan mutuamente y que comparten sinergias tecnológicas y organizativas.

  1. Pacientes: Aquí incluiríamos los servicios clínicos para pacientes, como teleconsultas, telediagnósticos, monitorizaciones domiciliarias, etc.
  2. Proveedores sanitarios: Los profesionales médicos podrían tener a su disposición los servicios de e-consultas que les facilitarían los medios digitales necesarios (imágenes, vídeo, datos) para realizar sus diagnósticos y colaboraciones de forma virtual con otros médicos y pacientes, como complemento a la visita médica tradicional.
  3. Comunidades: Tendríamos que tener en cuenta un tercer canal; la comunidad donde facilitaríamos la relación entre pacientes y profesionales u organizaciones usando portales de consultas, asesoramiento, divulgación de contenido clínico, orientaciones de estilo de vida saludables, etc.

El punto de intersección: infraestructura. Estos canales virtuales serían alimentados con una base de infraestructura tecnológica y organizativa común que proporcionaría la comunicación entre los centros, profesionales y pacientes, así como información de los registros de salud, bases de datos de gestión, analíticas de datos, etc.

La creación de un programa de telemedicina debería ser un proceso que contenga una serie de fases:

  • Conocer el ecosistema:

Es fundamental analizar las tendencias de telemedicina existentes en el mercado, las oportunidades de crecimiento de los programas, su rentabilidad económica y los riesgos en su ejecución. Este conocimiento previo debe de obtenerse al menos de los propios servicios, la tecnología y los pacientes. Es decir de los siguientes entornos:

  • Tendencias generales de los servicios:
    • En función de la organización será necesario evaluar las propuestas afines del mercado y las propuestas de valor que aportan los servicios de telemedicina.
  • Tendencias tecnológicas:
    • Será necesario analizar las soluciones y tecnologías de telemedicina prestando atención a los requisitos, su capacidad de integración y seguridad.
  • Características de los pacientes:
    • Será importante conocer las necesidades clínicas de los pacientes, sus características demográficas, geográficas y su grado de posible adaptación a la telemedicina.
  • Establecer la estrategia:

La definición de una estrategia debe partir de la base de definir qué significa para la organización el éxito de un programa de telemedicina, sobre todo visto bajo dos perspectivas:

  • Las necesidades de los usuarios (pacientes, profesionales, colaboradores), mediante una identificación y priorización de las acciones que deberían contrarrestar deficiencias actuales del servicio y proporcionando solución a los retos planteados (reducir reingresos, mejorar la adherencia, empoderar pacientes, etc.)
  • La misión, valores y visión de su organización.
  • Diseñar el programa:

Mediante la colaboración de un grupo de trabajo multidisciplinar el diseño del programa debe incluir respuestas con respecto a los siguientes aspectos:

  • Establecer la estructura de gobierno del programa, con responsabilidades, desempeños y los grupos ejecutivos que tomarán las decisiones.
  • Modelo económico. Definir, si fuera necesario, el modelo de servicios alineado con la financiación, fondos disponibles, reembolsos, pagos de servicios, acuerdos con proveedores, etc. Crear una planificación financiera del sistema sostenible a largo plazo.
  • Recursos humanos. Determinar el personal necesario para entregar los servicios, liderazgo del programa y los sucesivos proyectos, planes de impulso y acciones de apoyo.
  • Políticas y procesos que estandaricen el servicio y faciliten su adopción además de garantizar su calidad.
  • Tecnología como apoyo para la prestación del servicio y que satisfaga a todos sus participantes.
    • Sistemas de telediagnóstico, telemonitorización, monitorización, etc. apoyados en tecnologías de movilidad, portales, centros de atención al paciente, etc.
    • Infraestructura TIC necesaria, conectividad, seguridad, integración.
    • Metodologías y herramientas con las que la organización pueda especificar sus necesidades y crear retos tecnológicos a proveedores para asegurar la idoneidad de sus propuestas.
  • Formación. Establecer planes de capacitación a todos los usuarios directos de los nuevos procesos y la tecnología.
  • Determinar sus KPIs (indicadores) que se utilizarán para comprobar el rendimiento de los programas de telemedicina.
  • Identificar a aquellos que sean posibles socios como otros proveedores de salud, empresas innovadoras, asociaciones, etc.
  • Implementar y mejorar:
  • Realice fases del programa.
  • Planifique los proyectos objetivamente.
  • Busque primero los proyectos con mayor beneficio y menor riesgo.
  • Pilote los proyectos antes de ponerlos en marcha a toda la organización.
  • Mida la rentabilidad de los proyectos en función de sus indicadores.
  • Utilice procesos de mejora continua y aplíquelos al programa.

Adaptación de “Building a sustainable telehealth program” by Ernst & Young LLP.

Originalmente publicado en “People in the eSalud

CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL

Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies