En un momento crucial para la Atención Primaria dentro del marco de la Estrategia de Salud Digital se está trabajando su Plan de Transformación Digital. Con la novedad de crear unas bases comunes que será adaptadas por las diferentes Comunidades Autónomas. Vamos a verlo.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (I): presión
“La crisis del personal sanitario en Europa ya no es una amenaza inminente, está aquí y ahora. Los proveedores y trabajadores de la salud en toda nuestra región claman por ayuda y apoyo”
Director regional para Europa de la OMS, Hans Henri P. Kluge,
El 22 y 23 de marzo en la reunión de la región europea de la OMS se confeccionó la declaración de Bucarest donde se hace un llamamiento a expandir el uso apropiado de las herramientas digitales para brindar servicios más efectivos, eficientes y accesibles. Y se pide una inversión pública mayor y más inteligente en la educación, el desarrollo y la protección para mejorar las habilidades digitales del personal sanitario y asistencial.
Por toda Europa las protestas y huelgas de sanitarios salieron a las calles en España, Reino Unido, Bélgica, Alemania… En este artículo no hablaré de sus reclamaciones que es de todos conocidas, sino de cómo las tecnologías digitales deben ser una de las palancas para tratar de revertir, en lo posible, esta situación. Centrándome especialmente en la Atención Primaria.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (II): propuestas
Según el documento “Propuestas para bajar la presión asistencial. Estrategias urgentes y a corto plazo” de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria semFYC de este mismo año 2023, entre las propuestas para gestores se incluye el punto XII. Transformación Digital donde se afirma:
- A. La historia clínica debe tener al y la paciente en el centro del proceso. La historia clínica debe ser compartida entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria o sociosanitaria; también tiene que ser interoperable e intercomunidades: la información debe seguir al paciente.
- B. Deben proporcionarse herramientas de gestión del conocimiento en los gestores de historia clínica, así como ayudas a la prescripción y automatización de los procesos clínicos más frecuentes.
- C. Es necesaria la incorporación de consultas virtuales y herramientas de telemonitorización incluidas en los sistemas corporativos y una mejora de los equipamientos digitales en AP.
- D. Debemos dotarnos de una infraestructura con servidores de datos que puedan analizar en tiempo real y que proporcionen información actualizada.

Además, en el punto correspondiente a la accesibilidad se solicita que:
Todas las agendas deben disponer de consultas presenciales, telefónicas o telemáticas, o virtuales (“e-consulta”), y espacios para la atención domiciliaria.
El documento también realiza peticiones para reducir la carga propia evitando la burocracia mediante la automatización e informatización de solicitudes de pruebas de controles periódicos y cribados. La renovación de prescripciones crónicas (alertas). Y la comunicación de resultados de pruebas sin incidencias.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (III): teleconsulta
Por otra parte, y en la preparación de este artículo, con respecto a las historias clínicas y los sistemas de información me ha llamado la atención que a la habitual sobrecarga que se produce por el uso de estos sistemas, se le puede añadir la incorporación de nuevos profesionales. Como la enfermera comunitaria, lo que necesita unos diseños de organización de la información clínica que permita un acceso ágil y, muy probablemente, mejor que el actual.
Un anuncio importante es la reforma de la Cartera de Servicios Comunes de Atención Primaria del SNS donde se incluirá formalmente la telemedicina como una nueva “modalidad no presencial” de asistencia con sus propios criterios de calidad.
Los cambios se plasmarán a través de una orden ministerial que ya ha salido a consulta pública para recibir las sugerencias de las organizaciones profesionales.
“Por ello, para clarificar que la modalidad de atención no presencial está incluida en la cartera común de servicios del SNS es preciso recoger de manera expresa la posibilidad de realizar teleconsultas o el uso de otras herramientas para la atención y seguimiento del paciente a distancia.”
Actualización de cartera AP. Ministerio de Sanidad.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (IV): implantación
Aunque con variabilidad en la mayoría de los países de altos ingresos los médicos de Atención Primaria utilizaron y utilizan la telesalud ya sea por teléfono (mayoritariamente) o por vídeo. El informe que realizó The Commonwealth Found así lo afirma. Y en la mayoría de los países, como no puede ser de otra forma por la modalidad utilizada, consideraron que su uso es fácil o muy fácil.
Otro tema es si consideraban la experiencia como satisfactoria, en este caso había una mayor disparidad de opiniones. Y no es sencillo encontrar los motivos de estas variaciones, y por lo tanto es necesario estudiar en cada región y población los beneficios y los inconvenientes de su uso, tanto para profesionales como para pacientes.
Otro informe muy interesante que vuelven a hacer hincapié en el uso de tecnología digital es “La transformación digital al servicio del paciente crónico. La salud en el centro de nuestra sociedad”. Publicado por IESE Business School. En él se desgranan las tendencias en la transformación digital, los retos, los ejes de transformación, las propuestas de actuación (redefinición del modelo) y las acciones para facilitar la implantación.
Resulta complicado entender que siendo mayoritaria la opinión de que la prioridad principal de un nuevo modelo sanitario centrado en la atención a la cronicidad es la “transformación digital del sistema”. (garantía de la telemedicina adaptada a los diferentes perfiles de personas con enfermedad crónica y creación o mejora de los sistemas de información compartidos). Informe de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Y que para estos pacientes el papel del centro de salud como eje de la atención, los médicos y la actuación de los profesionales de enfermería son clave. Aún estemos desarrollando la estrategia de transformación digital de la Atención Primaria del SNS.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (V): plan
En la Semana de Administración Abierta celebrada a finales de marzo se incluyó el evento “La transformación digital de la Atención Primaria en el PERTE de Salud de Vanguardia: iniciativas colaborativas con las CCAA”. Organizado por la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS (SGSDII), en colaboración con las Comunidades Autónomas.
Allí se presentó, dentro de la Estrategia de Salud Digital, el Plan de Transformación Digital de la Atención Primaria. Y, también, los proyectos colaborativos de las CCAA. Aquí tienes acceso al vídeo del evento.
El proyecto de transformación incluye 113 proyectos colaborativos repartidos en 7 grupos de trabajo. Aquí tienes el informe que se presentó al Consejo Interterritorial en septiembre del año pasado. Y la resolución con el criterio de distribución publicado en el BOE.
Desgraciadamente, en el evento los proyectos fueron presentados de forma muy desigual y con muy poca información. Por lo que sólo tengo acceso al informe presentado donde el Plan de Transformación Digital de Atención Primaria se vertebra en tres ejes.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (VI): ejes
Centros Sanitarios Inteligentes, Atención Personalizada, y Transformación Digital de Procesos de Soporte. En cada uno de estos ejes se encuadran los siete grupos de trabajo y de ellos las líneas de actuación que desembocan en proyectos que se llevarán a cabo hasta el mes de junio de 2026.

Centro Sanitario Inteligente: se dirige a dotar de servicios digitales a los centros de salud de Atención Primaria con una aproximación integral centrada en el paciente para realizar prestaciones y servicios a un entorno virtual, de manera flexible, acceder desde la atención primaria a los recursos del resto de niveles asistenciales, para llegar a todos los ciudadanos.
Atención personalizada: engloba proyectos que permitan diseñar, desarrollar y desplegar un modelo integral de prestación de servicios presenciales y virtuales específicamente diseñados para colectivos de pacientes que requieren una atención personalizada, continuada y sistemática.
Transformación digital de los servicios de soporte de la actividad sanitaria: persigue el objetivo de impulsar la transformación digital de los servicios de gestión no asistenciales, en su relación con los ciudadanos.
El reto de la transformación digital de la Atención Primaria (VII): proyectos
Y una de las claves del programa de transformación es que el 77% del presupuesto asignado (más de 200 M€) se destina a proyectos en ejecución colaborativa entre varias Comunidades. De esta forma cada proyecto es liderado por una Comunidad, con otras como participantes y otras como interesadas.
Por ejemplo, los proyectos que se recogen bajo el grupo de Canal de Ciudadano son liderados por Canarias, Galicia y el País Vasco, con la participación de otras 12 comunidades autónomas.

El mayor peso presupuestario recae en el grupo de las Tecnologías Transversales (ciberseguridad, cuadro de mandos, procesos de gestión), seguido del Canal del Ciudadano y el Soporte a la Decisión Clínica.
Y finalizo con el otro aspecto clave son los resultados de los proyectos. Es decir, los “entregables” que pueden ser modelos (organizativos, funcionales, estándares, etc.), servicios (configuraciones, planes, análisis, etc.) o productos (módulos, artefactos, software, etc.)
Confiemos que este plan de transformación ayude a los profesionales de Atención Primaria y que eso a su vez repercuta en la atención y los resultados en salud de los pacientes y ciudadanos.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi newsletter.
Si quieres adentrarte en el mundo de la salud digital, y estar formado e informado quizá te interese mi nuevo servicio KnowledegeHealth