El crecimiento en la adopción de salud digital se estaba estancando antes de la COVID-19, y muchos se preguntan si estamos viviendo un retroceso en lo que se consiguió. Es posible, pero quizá tendremos que dar más importancia a la experiencia y la confianza de los usuarios en la eSalud.
El reto de mejorar la adopción en Salud Digital (I): La historia clínica electrónica
Ya hablamos antes del verano de el valor de los sistemas de información, y más en concreto de la historia clínica electrónica y su usabilidad. Durante estas semanas se ha solicitado, en redes sociales la colaboración en una encuesta que comparaba la usabilidad de la historia clínica electrónica a nivel regional. El estudio lo solicitó Francisco José Sánchez responsable de la unidad de Sistemas de Información Clínica del Ministerio de Sanidad. Y han presentado algunos resultados preliminares

Con puntuaciones que van desde 1 para “muy mejorable” hasta 5 para “excelente”. Arriba dejo la imagen para que podáis valorarlo adecuadamente.
Contestando en Twitter, Guillermo Villarino mostró los resultados de una encuesta que había realizado sobre el conocimiento que los profesionales sanitarios tenían de la existencia de la Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS) con unos resultados… que os dejó debajo para que los valoréis también.

El reto de mejorar la adopción en Salud Digital (II): A vueltas con la telemedicina
Ya a mediados de 2020 la empresa mediQuo (app de telemedicina) comunicaba que su servicio había crecido de media más de un 150%. El problema es que ahora, el uso de las teleconsultas se está estabilizando en un 20% o menos según un nuevo informe del Centrer for Conected Medicine en USA. Datos que son visibles en el gráfico de otra investigación realizada por STAT sobre las consultas en Medicare.

Además para llevar un poco más de niebla al ambiente, os dejo un metaanálisis aparecido en JMIR Publications sobre el efecto de la telemedicina en el uso de los servicios hospitalarios. En concreto el efecto en el riesgo y el tiempo de hospitalización de los pacientes. El informe concluía que “se pueden lograr reducciones de pequeñas a moderadas en el uso de servicios hospitalarios mediante la telesalud”. Y añadía “cabe señalar que, a pesar del gran número de estudios incluidos, persisten las incertidumbres sobre la magnitud de los efectos y no todos los efectos son estadísticamente significativos.”. Cuidado.
Y por si esto fuera poco, la Organización Médica Colegial advertía en un comunicado de los riesgos de aquellos servicios de Telemedicina que no cumplen con los preceptos del Código de Deontología Médica
El reto de mejorar la adopción en Salud Digital (III): Un poco de optimismo
Tienen que ser las consultoras (como casi siempre) las que lleven un poco de luz, perspectiva y optimismo en la situación de la adopción de la Salud Digital. Sería estúpido negar que ha habido muchos avances. Y que existen muchas iniciativas que está buscando aumentar la adopción de forma que llegue hasta los servicios de salud.
Muchos de estos ejemplos se reproducen en el excelente informe de IQVIA “Digital Health Trends 2021” que cubre las tendencias en cuatro áreas (innovación, evidencia, regulación y adopción). En él evalúan cómo las nuevas herramientas digitales se están convirtiendo en una modalidad terapéutica completamente nueva en colaboración con los tratamientos tradicionales y los dispositivos médicos.

Entre los avances que el informe evalúa quiero destacar los “digital therapeutics” y los “digital care programs“.
Se publicó también otro informe / artículo que viene a dar pistas sobre cómo evitar que ese descenso en el uso de la telemedicina siga avanzando. En “Digital adoption: Reaction or revolution?” Accenture identifica cuatro temas clave para la experiencia del paciente con la atención médica en la actualidad: tecnología, experiencia, acceso y confianza.
El reto de mejorar la adopción en Salud Digital (IV): siempre un ojo en las big tech
Otra de las noticias de este verano, que ha saltado a todos los medios del sector, ha sido el desmantelamiento de la unidad de Google Health y el fichaje de su responsable por Cerner. Mi intuición se acerca más a lo que ha declarado el director médico de la compañía. Que no es una abandono del sector, sino más bien una reorientación para sacar réditos de sus conocimientos de salud en otros servicios de la compañía. Pienso en su buscador, youtube, etc. Creo que, una vez más Google ha vuelto a conocer en primera persona la dificultad de ofrecer servicios comerciales en el sector.
Esto quizá deja el panorama más despejado para Amazon, que además de aumentar los servicios de Amazon Care a otras ciudades en USA, ha concentrado sus servicios al sector en la marca AWS for Health, con soluciones para salud, genómica y biofarma.
No digáis que el curso ha comenzado precisamente aburrido, porque nos deparará muchas noticias. Y aquí las tendrás.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.