La eSalud en su meseta de productividad

En esta ocasión comento y recomiendo unos informes recientemente publicados que ratifican la posición dominante que, casi sin darnos cuenta, ha adquirido la tecnología en el sector de la salud y, por supuesto, en nuestras vidas.

Disfrute de los contenidos “Knowledge eHealth” seleccionados para nuestros colaboradores.


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL


La eSalud en su meseta de productividad (I): El modelo sanitario

Comienzo por el informe titulado “eSalud y cambio en el modelo sanitario” publicado por la Fundación Merck Salud. Una extensa monografía realizada por una treintena de reconocidos profesionales especialistas cuya intención es reflejar cómo afecta la digitalización al sector salud, su futuro próximo y su influencia en nuestra vida diaria.

La primera parte del informe recoge temas de carácter generales sobre la digitalización, aspectos bioéticos y legales, marcos jurídicos, y de protección de datos. Su foco se concentra también en prometedoras tecnologías como el big data, o la inteligencia artificial. Y finaliza con una visión del paciente digital y sus expectativas.

A destacar dos apartados, por su extensión y profundidad. Los dedicados al marco jurídico de la inteligencia artificial aplicada a la salud y la protección de datos en el ambiente asistencial e investigador.

eSalud y cambio del modelo sanitario
e-Salud y cambio del modelo sanitario. Fundación Merck Salud

La segunda parte se nutre de ejemplos innovadores en el marco de las tecnologías antes citadas, y de la historia clínica, la salud móvil y la telesalud. Además dejo un enlace para acceder a su video-presentación en Youtube.


La eSalud en su meseta de productividad (II): La movilidad y la privacidad

Uno de los apartados del anterior informe está dedicado al 5G, lo cual me introduce en el siguiente informe. Más bien es una nota técnica, de la Agencia Española de Protección de Datos sobre los riesgos para la privacidad de la esta 5ª generación de tecnología móvil. El documento desgrana sus principales novedades y contiene explicaciones sobre ellas. La virtualización, el edge computing y los desarrollos de negocio sobre la localización.

Su finalidad es presentar una serie de recomendaciones para todos los actores implicados para evitar que la tecnología suponga una amenaza a los derechos y libertades de las personas.

El mundo del dato geolocalizado
El mundo del dato geolocalizado. Fuente Future of Privacy Forum.

He elegido este informe a raíz de una interesante infografía y artículo de Future of Privacy Forum de título “Understanding the “World of Geolocation Data””.

El texto se acerca a una de las polémicas y problemáticas que nos ha traído la pandemia de la COVID19. El uso por parte de los gobiernos de las apps de rastreo de contactos y sus diferentes acercamientos tecnológicos. En esta web MIT Tech mantiene un interesante listado de todas las apps gubernamentales

La recomendación es por la clara explicación de qué tecnologías se utilizan para la geolocalización móvil, qué entidades acceden a estos datos y las legislaciones que pueden aplicarse.


La eSalud en su meseta de productividad (III): Ciberseguridad

Encadenado con el anterior, ahora corresponde el turno al número 139 de la revista I+S de la Sociedad Española de la Informática de la Salud (SEIS) que está dedicado a la ciberseguridad como pieza clave para la transformación tecnológica en salud.

Una aspecto importante del informe es la necesidad de la concienciación de todos los implicados en las organizaciones sanitarias, desde la alta dirección a los propios pacientes en potenciar sus políticas y actitudes ante la seguridad de la información.

La ciberseguridad en Madrid Digital
Esquema del Centro de Operaciones de Seguridad de Madrid Digital

En este caso el documento ha sido creado desde una institución científico-técnica y por lo tanto es bastante técnico y especializado.


La eSalud en su meseta de productividad (IV): Seres digitales

Y finalizo con un último informe; “Sociedad digital en España 2019” de la Fundación Telefónica, un muy oportuno estudio que, como ocurre en ediciones anteriores, recoge el desarrollo de la sociedad digital en variados ámbitos. Desde las infraestructuras, inteligencia artificial, big data y otras tecnologías en diferentes sectores, hasta llegar al hábito de los ciudadanos en el uso de las tecnologías.

Pero, esta vez, con un matiz importante, y es que ya somos plenamente consciente de la transcendencia social y económica que tiene la tecnología debido a los momentos que vivimos.

la sociedad digital en España. 2019. Telefónica.
Informe Sociedad Digital 2019 de Telefónica.

Para nuestro interés, además, dedica un apartado a “El cuidado de nuestra salud en el futuro: los gemelos digitales” (digital twins). Esa versión digital de cada uno de nosotros que reproducen nuestro organismo y cuya intención es ayudar en la detección y el tratamiento de enfermedades.

Espero que estos informes os sirvan de utilidad y de consulta frecuente.


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL


Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, suscríbete a mi boletín haciendo clic AQUÍ.

Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies