Estado de la salud digital en España

En las últimas semanas se han publicado tres informes basados en encuestas a pacientes, profesionales sanitarios y servicios de salud que nos pueden permitir tener una visión general y un punto de referencia sobre la salud digital en España. Destacamos lo más importante.



Estado de la Salud Digital en España (I): servicios de salud

El primero está realizado por la UE, y se refiere a la “Interoperability of Electronic Health Records in the EU (2020)” es decir, al desarrollo de sistemas interoperables de Historia Clínica Electrónica (HCE). Los datos recopilados mediante una encuesta también permiten medir el progreso en el desarrollo de un sistema EHR interoperable en el futuro.

Es notorio que por la regionalización de nuestros servicios de salud nos encontramos ante una exigencia añadida. El informe ratifica la impresión de un bajo nivel interoperabilidad de nuestras historias clínicas entre los diferentes niveles de atención sanitaria (atención primaria, hospitales, centros especializados…) y la casi nula con el nivel sociosanitario, cuidados en el hogar y la farmacia comunitaria.

Interoperabilidad de las HCE por tipo de institución

Estado de la Salud Digital en España (II): interoperabilidad e información del paciente

Mejoramos en la integración de información clínica de paciente y receta electrónica a nivel nacional, pero seguimos teniendo muy poca interoperabilidad entre regiones para resultados de laboratorio, imagen médica, o en general intercambiando información entre CCAA.

El informe recoge con gran detalle las capacidades de las HCE, tanto a nivel nacional como regional, en el intercambio de información del paciente. Pero también pone de manifiesto un retraso de prácticamente todos los países europeos a la hora de recoger datos generados por el paciente como los síntomas reportados, datos recogidos por wearables, vídeos e imágenes e incluso datos de las telemonitorizaciones.

El documento, que tiene gran parte de su información de cariz técnico, es una gran fuente de información sobre la interoperabilidad de los diferentes países europeos y enseña el camino que otros países están siguiendo en sus proyectos.


Estado de la Salud Digital en España (III): profesionales sanitarios

Por otra parte, Hiris de la Sanidad ha publicado una encuesta a profesionales sanitarios (una cifra pequeña, 300) para pedir su opinión sobre digitalización y modernización tecnológica y donde, los resultados muestran un apoyo, por parte de los profesionales, a una mayor inversión en digitalización, tecnologías diagnósticas y de tratamiento.

Entre las tecnologías más útiles para transformar la sanidad, los resultados de la encuesta destacan la inteligencia artificial, las terapias génicas y celulares junto a la secuenciación genómica y el diagnóstico molecular. Y cómo no, también consideran que una Historia Clínica Digital interoperable ayudaría en esta transformación digital de la atención sanitaria.

Tecnologías que transformarán la sanidad

En cambio, la interoperabilidad no está entre los retos principales, porque los encuestados tienen una especial preocupación por la seguridad y la privacidad de los datos, además de avanzar en la adquisición de competencias digitales por parte de profesionales y pacientes.

Respecto a la relación con el paciente, en la encuesta piensan que los sistemas de comunicación a distancia con los pacientes (telemedicina y telemonitorización) necesitan de una sustancial mejora y su nivel de satisfacción apenas llega al aprobado.

Estado de la Salud Digital en España (IV): pacientes

Precisamente finalizo con una breve revisión del informe “Experiencia de Paciente Digital 2021” de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que corresponde a la experiencia en entidades de sanidad privada.

El informe analiza el “viaje del paciente” desde el acceso al sistema, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, midiendo su experiencia y su impacto en la recomendación, satisfacción, probabilidad de volver y su impacto en la percepción de mejora de la salud.

En general, el informe recoge tres tipos de pacientes el que se decanta por la medicina presencial (11%), el que le gusta tener alternativas a la atención presencial (46%) y al que le gusta la experiencia digital (43%).

Por supuesto estos últimos son los que tienen mayor probabilidad en repetir la consulta virtual, los que utilizan más aplicaciones de salud y los que monitorizan más su estado.

Perfiles de paciente digital

Estado de la Salud Digital en España (V): experiencia digital

Me gustaría hacer notar aquellos momentos del “journey” que son más complicados y reciben una valoración de la experiencia más baja.

  • El momento del autodiagnóstico del paciente, al identificar un síntoma y ponerse en contacto con el profesional médico.
  • El momento de la consulta y en el momento de la decisión del paciente una vez informado.
  • La información digital que recibe para aclarar dudas sobre su enfermedad.
  • La compra de la medicación (hay dificultades en hacerlo digitalmente)
  • Los recordatorios sobre el tratamiento.

Como se puede comprobar, en todas las etapas hay momentos con experiencia digital menor y lo que pretende esta encuesta es una vez obtenidos estos “insights” profundizar en sus causas.


Estado de la Salud Digital en España (VI): participación y datos

Por supuesto no todos los pacientes encuestados han realizado este ciclo de forma digital, el informe contiene datos de uso virtual y presencial. Y aunque no sea una novedad, porque no se distancia mucho de los datos que ya conocemos por otras encuestas, el 70% de los que había asistido a una consulta presencial no tendría una virtual.

¿Los motivos? “Miedo a no acertar el diagnóstico, porque sienten que no les dedican el tiempo que necesitan y porque no se sienten tranquilos a través de una pantalla.”

De los que sí han realizado una consulta virtual, el 55% repetiría y el 45% tienes dudas, le falta la confianza de la presencial o perciben menos empatía.

Y finalizo destacando una pregunta que tiene un cariz importante y suele salir en este tipo de estudios. ¿En qué medida estarías dispuesto a ceder tus datos para que tu seguro pudiese adelantarse a futuros diagnósticos? El 58% estaría bastante o muy dispuesto y el 42% no tanto. Y de estos el 20% no lo estaría.

Aquí tienes un excelente resumen del informe publicado desde el blog de Telefónica Empresas.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies