Guía de intervenciones en salud móvil

Sin duda uno de los grandes retos en la implantación de proyectos de salud móvil (mHealth) es poder informar y demostrar la evidencia de los resultados de las intervenciones.

El primer paso hacia el éxito en estos proyectos es tener la mayor y más fiable información posible previa, durante y posteriormente a la intervención algo que rara vez se realiza, de forma que cuando se piden datos para justificar nuestro proyecto nos encontramos con ausencia de datos, información incompleta o con una descripción de resultados poco rigurosa.

Este no es un problema únicamente de aquellos organismos o entidades que ponen en marcha proyectos mHealth, también afecta a las publicaciones técnico-científicas que informan de proyectos o estudios de investigación. Con el fin de mejorar los informes de las intervenciones de salud móvil y en vista de la falta de información adecuada y útil de estos proyectos, el mHealth Technical Evidence Review Group de la OMS ha creado un lista de verificación (cheklist) llamada mERA (mHealth evidence reporting and assessment).

Esta herramienta intenta promover la claridad y exhaustividad en la divulgación de informes de intervenciones mHealth con independencia de su formato.

Pero además, de forma colateral, puede ser un útil mecanismo para el inventariado, control y la mejora de la calidad de la evidencia de datos en salud móvil para cualquier tipo de proyecto. Como se puede ver es una lista de comprobación que nos exigirá describir un conjunto mínimo de datos que debemos tener en cuenta para definir de forma rigurosa nuestro proyecto y así poder conocerlo y darlo a conocer evitando sesgos excesivamente entusiásticos.

  • Infraestructura: Describir la infraestructura necesaria para la ejecución del programa. Infraestructura física pero también la capacidad de acceso de la población a la infraestructura, su nivel de conectividad, tasas de cobertura, etc.
  • Plataforma tecnológica: Información sobre la arquitectura tecnológica, software y hardware que permita su posible replicación.
  • Interoperabilidad: Describir el potencial de integración de la intervención mHealth,y cómo se conecta e interactua con los sistemas nacionales o regionales de salud existentes.
  • Comunicación: Describir los mecanismos, canales de comunicación (mensajes de voz, SMS,chat…), frecuencia (varias veces al día, diaria…) e intensidad (límite de mensajes, límite horario..) de las comunicaciones objeto de la intervención mhealth.
  • Contenido: Detallar el contenido, cómo se eligió, desarrolló o adaptó para la intervención.
  • Pruebas de usabilidad: Describir cómo el usuario final participó en el desarrollo de la intervención. En las fases de definición, creación de contenido y pruebas de usabilidad.
  • Retroalimentación de los usuarios: Los comentarios de los usuarios y sus reacciones sobre la intervención, su percepción acerca de la facilidad de uso, los contenidos y en general sobre la satisfacción de su experiencia.
  • Barreras o facilitadores: Limitaciones en el acceso de ciertos individuos a la intervención o factores que les pueda hacer más o menos propensos a hacer uso de la intervención. Barreras estructurales, económicas, sociales, etc.
  • Evaluación de costes: La evaluación económica debe proporcionar la evidencia de la relación calidad-precio de la intervención y su comparación con dos o más alternativas. Se debe incluir el método que se ha utilizado para estimar todos los costes de la intervención
  • Capacitación: Descripción de los programas de formación (tanto para usuarios como para trabajadores de salud), validación de materiales y mecanismos formativos, duración, periodicidad, etc.
  • Limitaciones de implementación a gran escala: Factores que limiten la entrega y/o uso de la intervención a gran escala. Esta información es fundamental para comprender la posibilidad de generalizar su aplicación y conocer su viabilidad más allá de un escenario controlado.
  • Adaptación de la intervención: Describir la pertinencia de la intervención en el contexto seleccionado y la posibilidad de su adaptación en otro distinto, con otro idioma, población o contexto diferente.
  • Posibilidad de replicación: Aportar información suficiente para el desarrollo de nuevas soluciones basadas en la intervención. Código fuente, algoritmos, flujos de trabajo, pantallas, etc.
  • Seguridad: Describir la seguridad aplicada a los datos y comunicaciones así como los protocolos de confidencialidad conforme a la legislación nacional.
  • Cumplimiento de directrices y legislación: Mecanismos utilizados para garantizar el cumplimiento de LOPD, uso de dispositivos médicos, registros médicos, etc.
  • Evaluación de la intervención: ¿En qué medida se está cumpliendo la intención original del programa de salud móvil?. Se debe monitorear la actividad  y estabilidad de los sistemas y el nivel de participación de los usuarios de forma que se pueda evaluar la intervención midiendo los posibles resultados en salud. Se debe asegurar la fidelidad de las métricas.

Un aumento en la información transparente y rigurosa debe ayudarnos a conocer mejor cómo utilizar la salud móvil y sus efectos en la población.

El artículo publicado en BMJ

Originalmente publicado en “People in the eSalud

Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies