Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia

La gobernanza de impulsar la Medicina Personalizada de Precisión, promover las terapias avanzadas, desarrollar los datos de salud y generar servicios digitales sanitarios es su objetivo.



Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia (I): El proyecto

El Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para Salud (Resumen ejecutivo. Memoria explicativa) ha traído un concepto interesante que puede ser aglutinador de gran parte del movimiento digital del sector.

El documento se refiere a Salud de Vanguardia como el proceso de promoción y protección de la salud sustentado en el desarrollo e incorporación de productos, procedimientos innovadores y soluciones digitales que añaden valor en la prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de los pa­cientes de forma personalizada, y permiten afrontar los nuevos retos sanitarios.

Qué es Salud de Vanguardia. PERTE de Salud.

Los objetivos estratégicos de este proyecto de Salud de Vanguardia son:

  • Impulsar la implementación equitativa de la Medicina Personalizada de Precisión.
  • Promover el desarrollo de terapias avanzadas y otros fármacos inno­vadores.
  • Desarrollar un sistema de datos innovador.
  • Impulsar la transformación digital de la asistencia sanitaria.

No vamos a entrar a analizar el proyecto estratégico, pero sí veremos un poco cada uno de los objetivos para conocerlos mejor.


Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia (II): Medicina Personalizada de Precisión

Sobre la Medicina Personalizada de Precisión ya escribí hace más de 2 años en el artículo “Las TICs y la medicina de precisión“. Allí hice referencia a la necesidad de incluir “los beneficios del big data, la inteligencia artificial, los dispositivos personales y las terapias digitales para entregar datos e información en ambiente real”.

Así es como se valora a esta Medicina por su potencial para conseguir disponer de:

“información genómica y molecular a nivel individual, y tener la capacidad para integrarla con información clínica y otros factores sociales y ambientales, para permitir mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades”.

Mucha de la información de divulgación sobre este tipo de medicina está accesible en Fundación Roche con un documento divulgativo, su grado de desarrollo en España a nivel de Comunidades o una una propuesta de recomendaciones para incorporarla en el Sistema Sanitario.

Implicación de los datos en la medicina personalizada de precisión. Fuente Fundación Roche

No es necesario recalcar la importancia de los datos para la Medicina Personalizada. Pero constituye un reto mayúsculo valorar y utilizar los diferentes tipos y orígenes. Datos provenientes de las tecnologías ómicas, de las imágenes médicas, de los dispositivos médicos, la historia clínica electrónica, las bases de datos científicas, los ensayos clínicos, los sistemas de salud digital, los datos aportados por los pacientes, los determinantes sociales, las redes sociales, los sensores ambientales…

Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia (III): Terapias avanzadas

Respecto a las terapias avanzadas son “medicamentos altamente innovadores que se basan en el uso de genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) para prevenir o tratar diversas enfermedades

Como signo de los tiempos, parece que uno de los puntos importantes de su desarrollo, a nivel global, será la creación de redes de cooperación para realizar una aproximación multidisciplinar y transversal. Se buscará incluir a expertos de inteligencia artificial, bioinformática y secuenciación masiva en los grupos de trabajo.

Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia (IV): Sistemas de datos

Ampliamente anunciada la necesidad de crear un sistema de datos innovador su objetivo es la recogida, tratamiento, análisis y explotación de los datos provenientes de las distintas fuentes para mejorar la gestión e innovación sanitaria.

Por supuesto, en la mente de todos está el tan anunciado “data lake sanitario” que es una pieza esencial de la estrategia de Salud Digital. Este proyecto tiene una gran importancia para el SNS. Fundamental en la protección de la salud y la predicción sanitaria, al identificar factores de riesgo, tendencias, patrones e incluso recursos para la atención sanitaria. Pero no resuelve la necesidad de las Comunidades en su labor asistencial que debe apoyarse en proyectos propios. El ejemplo del SERGAS de hacer llegar los resultados de su sistema big data HEXIN a atención primaria es el ejemplo

Por otro lado, los programas de Misiones en IA para el sector son una ayuda muy limitada, en principio, a un único proyecto.

Con lo que las Comunidades y los Hospitales ya están comenzando sus propios proyectos de IA circunscritos a resolver problemas o añadir valor a procesos asistenciales muy concretos: dermatología, fragilidad o detección de COVID.

A nivel europeo, España es uno de los países con mayor grado de participación en proyectos IA de carácter internacional. En una región como Europa, donde la adopción de IA en hospitales y Servicios de Salud esta limitada actualmente a departamentos, equipos y áreas de aplicación específicos, siendo usada con preferencia en diagnóstico y seguimiento de pacientes.

Hacia el objetivo de la Salud de Vanguardia (V): Transformación digital de atención primaria

Y finalmente el objetivo estratégico de la transformación digital que hace referencia a actividades que impliquen relación con la ciudadanía y de gestión de los recursos, con particular atención al refuerzo de la atención primaria.

Este objetivo tiene tres áreas de actuación:

  • El CSD Centro Sanitario Digital que quiere dotar de servicios digitales a los centros de salud con una aproximación integral centrada en el paciente, extendiendo las prestaciones y servicios a un entorno virtual, y acceder de forma flexible a los recursos del resto de niveles asistenciales.
  • La Atención Personalizada que engloba proyectos que permitan diseñar, desarrollar y desplegar un modelo integral de prestación de servicios presenciales y virtuales específicamente diseñados para colectivos de pacientes que requieren una atención personalizada, continuada y sistemática, debido a su estado de salud u otras circunstancias personales.
  • La Transformación Digital de los servicios de soporte de la actividad sanitaria, que quiere impulsar la transformación digital de la actividad sanitaria en los Centros de Salud y en su relación con los ciudadanos.

Es decir; inversión en soporte tecnológico, aumentar los servicios digitales / virtuales y una atención integral (presencial y virtual) a paciente crónicos.

Sin duda el objetivo, en mi opinión, más complicado y necesario. Hay que integrar la telemedicina que se puso en marcha en la pandemia, de forma que sea utilizada en los procesos asistenciales. Debe ser adoptada por profesionales y pacientes, ajustada a sus necesidades como complemento a la atención presencial.

En países donde no se facilita una atención primaria o es escasa, como USA, están sucediendo movimientos de empresas que no son proveedores sanitarios, como cadenas de farmacia, grandes empresas de retail, o empresas de telemedicina.

Ojalá que en 2023 podamos ver modernizada nuestra atención primaria y no dejen a la tecnología como un elemento secundario en el proyecto.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies