El vínculo entre las empresas innovadoras de salud digital y las compañías farmacéuticas no se ha desarrollado todo lo esperado, pero el enfoque en áreas terapéuticas, el diagnóstico basado en herramientas digitales y sobre todo la innovación abierta pueden potenciar su relación.
Innovación en salud digital desde la industria farmacéutica (I): tendencias
Recojo el muy interesante artículo que Naomi Freid escribió para MobiHealthNews sobre el panorama de la salud digital en la industria farmacéutica. En él que desarrolla algunas tendencias y lo completo con una selección de laboratorios en innovación de algunas de las grandes empresas farmacéuticas.
Estrategia por áreas terapéuticas
Según Freid, las grandes farmacéuticas están comenzando a darse cuenta de que su estrategia de salud digital debe adaptarse a áreas terapéuticas específicas (por ejemplo, cáncer de pulmón, EM, diabetes o cáncer de mama). La estrategia “beyond the pill” buscará soluciones de salud digital en el ámbito clínico que impacten directamente en los resultados de los pacientes en áreas terapéuticas específicas. Y, evidentemente, esto obligará a que la validación clínica se deba realizar mediante datos, con toda la importancia que esto tiene en el uso de las nuevas tecnologías.
Innovación abierta
El hecho de que la industria sea consciente de la importancia de la salud digital nos lleva al desarrollo de retos de innovación abierta con una doble finalidad. Por una parte afianzar relaciones estratégicas con empresas de salud digital y por otro lado y como objetivo de los retos, conectarse mejor con sectores de la población o pacientes para resolver sus problemas e incluso construir comunidades.
No es necesario ir muy lejos para ver iniciativas en España como el “Emprende inHealth” de Lilly, “Desafío e-dea Salud” de Pfizer o de Novartis.

Innovación en salud digital desde la industria farmacéutica (II): más tendencias
Diagnóstico Digital
El auge de la medicina personalizada, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático generarán una nueva era de diagnóstico digital. Se utilizarán soluciones digitales no invasivas para el diagnóstico, seguimiento de enfermedades y terapias individualizadas.
Aprobación regulatoria
El impulso de la industria farmacéutica también ayudará en la aprobación regulatoria de las empresas de salud digital siempre que generen un valor clínico. Este visto bueno de los reguladores permitirá el reembolso en el uso de las soluciones digitales como vemos que se está haciendo ya en Alemania y se ha aprobado recientemente en Bélgica.
Y finalmente laboratorios de innovación
La creación de laboratorios y aceleradoras en la industria farmacéutica están pensados para impulsar ideas del futuro, ofrecer más transparencia y reducir costes a largo plazo.
Como complemento a este punto reviso la lista de CBInsights y me detengo en los laboratorios de innovación de algunas grandes empresas farmacéuticas.

Innovación en salud digital desde la industria farmacéutica (III): laboratorios de innovación
Novartis y Microsoft han creado su AI Innovation Lab para reforzar sus capacidades de IA. En todo el ciclo desde la investigación hasta la comercialización. Su objetivo es capacitar a los empleados de Novartis para obtener más conocimientos de sus datos y explorar el desarrollo de medicamentos “transformadores”.
Innovation Lab Suites y Digization Lab son las apuestas de GSK para la adopción de nuevas tecnologías y realización de pruebas de producto. También destaco su Open Lab con un modelo de innovación abierta con la participación de investigadores externos para trabajar en enfermedades que afectan a países en vías de desarrollo.
Johnson & Johnson Innovation tiene un enfoque colaborativo respecto al acercamiento a los innovadores. Hay centros de J&J que conectan con iniciativas locales, otras unidades realizan la incubación de proyectos, tienen un instrumento para proporcionar financiación “capital riesgo” e incluso ayudan en fusiones o adquisiciones a sus colaboradores.
El centro de innovación de Merck (Center for Observational and Real-World Evidence (CORE)) tiene como objetivo proporcionar resultados del mundo real sobre sus terapias. La unión con aseguradoras y otros grupos de trabajo para recopilar datos es esencial para conocer la eficiencia y el valor de sus medicamentos. Tecnológicamente su plataforma Real World Data Exchange (RWDEx) le permite el análisis y almacenamiento de datos en la nube (Amazon) de pruebas de RWD.
El Pfizer’s Centers for Therapeutic Innovation (CTI) tiene su mirada en la I + D de medicamentos también mediante innovación abierta con investigadores externos.
Innovación en salud digital desde la industria farmacéutica (IV): más laboratorios de innovación
La innovación en Bayer se instrumentaliza en espacios de investigación CoLaborator que sirven como incubadoras de empresas, teniendo además LifeHubs como espacios de trabajo repartidos por todo el mundo. A destacar su programa “Health for All – G4A” que se encuentra en marcha en más 35 países y donde se asocian empresas de tecnología de la salud que están desarrollando soluciones innovadoras.
“Open Innovation” de AstraZeneca abraza, como nos dice su nombre, la solución colaborativa a los problemas de los pacientes tanto en nuevas moléculas como en investigación preclínica.
Roche tiene 7 centros de innovación pRED (Pharmaceutical Research and Early Development) con una orientación hacia la colaboración y el intercambio de información. Además, tiene el laboratorio de innovación InnoLAB centrado en el ámbito digital.
Y finalmente el Centro de Innovación AbbVie reúne a expertos de TI e I+D para desarrollar proyectos, como la creación de dispositivos de salud digital o la evaluación de estas tecnologías en ensayos clínicos.
(Continuará)

Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.