La tecnología digital como motor de cambio en Atención Primaria

La Atención Primaria necesita modificar un modelo que parece agotado. ¿La clave puede estar en la implementación de herramientas digitales para transformar los servicios en los centros de salud? El Ministerio de Sanidad tiene un plan ¿funcionará?



La tecnología digital como motor de cambio en Atención Primaria (I): burnout

Antes de la pandemia el mayor gasto en asistencia especializada, en comparación con Primaria, no era sólo debido a la tecnología. La inversión necesaria para Atención Primaria en la actualidad según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, debería abarcar tres ámbitos: inversión en recursos humanos, recursos tecnológicos y adecuación de las infraestructuras.

Para SEMERGEN la digitalización de Atención Primaria debe ser una informatización racional y estructurada, acorde a las necesidades reales, pensando en la utilidad de la misma en los ámbitos donde sea necesaria, que esté bien integrada entre todos los centros y que funcione sin problemas recurrentes.

La implicación en situación de alta demanda como ha sido la asistencia a ciudadanos y pacientes durante la COVID-19. Y las deficiencias estructurales en cuanto a condiciones y organización del trabajo, han provocado que el 68% de los profesionales de atención primaria que participaron en el estudio PRIMACOVID presentaron síndrome del trabajador quemado.

Durante la pandemia, la red de atención primaria atendió, por tanto, a más de diez millones de personas con Covid-19 y por otra parte supuso la puesta en marcha de cambios hacia la flexibilidad y desburocratización. Más del 70% de la población española ha tenido alguna consulta telemática desde que empezó la pandemia hasta marzo de 2021 según un informe de la Comisión Europea.


La tecnología digital como motor de cambio en Atención Primaria (II): resiliencia

La pandemia ha mostrado que se puede “pasar consulta” sin prácticamente ver a ningún paciente y que tecnologías tradicionales con un uso marginal previo como la consulta telefónica, o más avanzadas como la videoconsulta pueden sustituir, incluso con ventaja, a la consulta presencial.

Lecciones no aprendidas de la pandemia de la COVID-19. semFYC. Minué & Bravo & Simó

Pero, como escribí en el gran reto de la alfabetización digital en salud, la digitalización no es sencilla. Hay que tener en cuenta que los mayores de 65 años son los que realizan más del 80% de las consultas de Atención Primaria. Y de estos el 77% son pacientes con enfermedades crónicas.

En 2021, la OMS publicó el informe “Generación de resiliencia en los sistemas de salud en pro de la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria durante y después de la pandemia de COVID-19” en donde una de sus recomendaciones es construir una base sólida de atención primaria de salud. Y situarla en el centro de las iniciativas para lograr la cobertura sanitaria universal, la seguridad sanitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Una atención primaria donde se mantuvieran y escalaran las innovaciones iniciadas en pandemia. Como las plataformas digitales, la telemedicina y el uso de macrodatos en salud pública mediante analítica avanzada e inteligencia artificial.

La industria tecnológica parece estar dispuesta a ayudar en esta transformación de la atención primaria. Un informe de NTT DATA considera que hay 5 áreas prioritarias de especial interés y de acción: La experiencia digital, el talento digital, la mejora de la práctica clínica, la excelencia operativa y la atención sanitaria basada en datos.


La tecnología digital como motor de cambio en Atención Primaria (III): ministerio

Institucionalmente el ministerio de sanidad, en primer lugar, desde su Estrategia de Salud Digital pretende dar soporte tecnológico al Plan de Acción de Atención Primaria. En esta estrategia se definen los Centros de Salud Digital con 5 actuaciones principales:

  • Facilitar la accesibilidad de las personas al primer ámbito asistencial a través de herramientas digitales de comunicación.
  • Incorporar herramientas que permitan mejorar la gestión del tiempo de profesionales.
  • Poner a su disposición la información clínica y diagnóstica pertinente y los sistemas de ayuda a la toma de decisiones.
  • Implantar herramientas eficaces de relación entre profesionales y ámbitos asistenciales.
  • Iniciativas que faciliten la convergencia con las estrategias de abordaje de la cronicidad.
  • Incorporar herramientas que permitan capturar con facilidad información electrónica del medicamento.
Estrategia de Salud Digital del SNS

Es muy probable que todas estas acciones se plasmen en el Plan de Transformación Digital de la Atención Primaria que es el instrumento en el que confía el ministerio para su cambio de modelo digital. Según se ha adelantado el plan constará de tres bloques funcionales y se desarrollará con siete líneas de actuación.

  • Transformación digital de los servicios de soporte de la actividad sanitaria.
  • Centros sanitarios inteligentes.
  • Atención personalizada.

No todos los profesionales sanitarios tienen una esperanza puesta en el plan de hecho, son bastante escépticos y ellos consideran que sus funciones mejorarían con otras prioridades.

Tendré ocasión de hablar de este plan más en detalle. Y parece más necesario que nunca. Ya dicen los profesionales que la inversión tecnológica en Primaria no tiene repercusión política, se anuncia, pero no se lleva a cabo.


La tecnología digital como motor de cambio en Atención Primaria (IV): proyectos

Según un informe de Ever Health el número de consultas de mayores sesenta años en España es de 94 millones anuales. Y cuatro de cada cinco, podrían resolverse mediante el uso de la atención médica a distancia.

Las CCAA están trabajando para que desde los centros de salud se realicen procesos de telemedicina bajo la modalidad de interconsultas con Atención Especializada como en el caso de Madrid en teledermatología (técnica que está en marcha en Castilla-La Mancha desde 2007 y que ahora se facilita de forma integral en toda la comunidad), o en hematología en el Hospital Virgen de Macarena en Sevilla por poner dos ejemplos.

Pero es en la teleconsulta con pacientes en donde los servicios de salud están dando pasos para complementar la atención que ya se brindaba presencial y telefónicamente. En la Rioja la intención es dar servicio en zonas rurales y de difícil cobertura. Y en Aragón se incorporará servicios de videoconferencia, para Primaria y Especializada, desde el portal del paciente y como herramienta de sesiones clínicas.

Son buenas noticias que también se pongan en marcha, de una forma muy inicial, proyectos cuyo punto esencial son los datos de salud de los pacientes. En Galicia se está extendiendo la analítica avanzada de su proyecto big data Hexin para entregar información a los profesionales de primaria, tanto para médicos como enfermeras.  

Y en Cantabria los datos de salud de los pacientes (hospitales y centros de salud) estarán a disposición de proyectos que usarán la IA para investigación clínica.

Veremos si las intenciones y las promesas de avanzar en el desarrollo digital de la Atención Primaria se van cumpliendo, que falta hace.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado, quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies