Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación

Los pasaportes de vacunación podrían ser considerados certificados de inmunidad y provocarían restricciones sobre quién puede o no realizar actividades, pero es imprescindible facilitar algún control unificado sobre los movimiento de personas en los ámbitos social y económico ¿Cómo puede ayudarnos la tecnología?



Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación (I): Tecnologías emergentes

No es muy frecuente que el Hype Cycle for Emerging Technologies de Gartner señale una tecnología emergente que se desarrolle en menos de dos años. Generalmente es una visión a largo plazo y en muchos casos son tecnologías que quizá no vemos desarrolladas finalmente. Pero en 2020 aparecieron dos tecnologías, por supuesto relacionadas con la COVID19; “Social Distancing Technologies” y “Health Passport”.

Hype Cycle Emerging Technologies 2020. Gartner

La primera se refiere a las tecnologías para monitorizar y fomentar el distanciamiento social en los lugares de trabajo utilizando apps, dispositivos portátiles, bluetooth, wifi, etc. Y la segunda son los pasaportes de salud o pasaportes / certificados de inmunidad que quieren ofrecer una evidencia en formato digital, de que el portador ha sido vacunado o es negativo de COVID-19.

China empezó a utilizar estas tecnologías el año pasado cuando la incidencia del virus bajó considerablemente, utilizando códigos QR de colores verde, amarillo o rojo. Recientemente ha puesto en marcha desde Wechat su versión “internacional” como pasaporte de vacunación y de test negativo.

Pero a prácticamente el resto del mundo les ha llegado ahora, en el momento inicial de la vacunación masiva, poner en marcha estos proyectos.


Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación (II): los datos personales

En España, después de algunas dudas (aún no, quizá sí, hay que tener cuidado) parece que finalmente nos hemos unido al impulso de la UE y ya tenemos un acuerdo cerrado sobre los datos que contendrá ese certificado de vacunación, que es la idea original. Entre ellos, estarán los datos personales del vacunado, la información de la vacuna e información del profesional sanitario que la ha inoculado.

¿Cómo será el ‘pasaporte verde digital’ que prepara la Comisión Europea?. Fuente Statista.

Y el primer escollo son precisamente los datos y su tratamiento en relación con el RGPD, marejada que ya se sufrió con las apps de rastreo. Por mi parte sólo aconsejar efusivamente, una vez más, los argumentos de Ricard Martínez cuando dice que: “la cuestión estriba en aplicar al diseño normativo el principio de la protección de datos desde el diseño y por defecto del propio RGPD. Ya que su artículo 9 admite el tratamiento de datos de salud cuando es necesario por razones de un interés público esencial”. Nada más que decir respecto a la legalidad.

Pero también podría incluir información de utilidad, tanto para la autoridades sanitarias, como para los portadores, como resultados negativos de PCR o positivos serológicos por haber superado la enfermedad.

Además y como es notorio, todos estos temas conllevan problemas éticos como los que expone Joan Carles March, que tienen por delante un largo debate.


Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación (III): Europa y España

La intención es que este mes de marzo (concretamente el día 17) se presente la legislación europea del “Digital Green Pass” y pueda estar en marcha antes del verano, ya que los aspectos técnicos parece que están bastante avanzados. El objetivo es permitir moverse a ciudadanos europeos con seguridad en la Unión Europea por trabajo o turismo.

Tuit de Ursula von der Leyen. Presidenta de la Comisión Europea.

Mientras tanto, en UK el gobierno está considerando agregar la función de pasaporte de vacunación a la app del NHS. Pero quizá tenga que llegar al debate parlamentario al recibir 200.000 firmas en contra de los pasaportes. Según los firmantes “podrían usarse para restringir los derechos de las personas que han rechazado la vacuna”.

En España se están poniendo en marcha algunas iniciativas como la de Andalucía donde las personas vacunadas podrán descargarse, desde la aplicación web o móvil de Salud Andalucía, un certificado “para lo que considere oportuno”. O la iniciativa “Obrir Girona” un proyecto piloto del Centre Blockchain de Catalunya (CBCat) que estará en marcha durante este mes de marzo para que los voluntarios vacunados o con test de COVID19 negativo, puedan asistir a eventos. Tecnológicamente se apoya en la plataforma blockchain ICC AOKpass desarrollada por la Cambra Internacional de Comerç.


Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación (IV): la tecnología

En Europa, Islandia y Suecia están trabajando en sus pasaportes, al igual que Dinamarca cuyo sistema se basará en tecnología de IBM (imagino que su plataforma blockchain IBM Health Pass). Todos ellos se diseñan para movimiento de personas localmente o para llegar a acuerdos entre países, como el firmado entre Israel, Grecia y Chipre, que permite a las personas vacunadas viajar entre esos países. El caso de Israel es quizá de los más avanzados debido al alto porcentaje de población vacunado, pero quizá precisamente por esto muestra debilidades.

VaccineGuard, plataforma de GuardTime

Las tecnologías ya están preparadas para estos procesos de certificación. Guardtime junto con AstraZeneca Estonia ha desarrollado una plataforma de vacunación basada en blockchain que facilitará la interoperabilidad y la farmacovigilancia de los certificados de el país báltico proyecto al que se han adherido Hungría e Islanda.

Mientras que Moderna e IBM están comenzando un proyecto con un doble objetivo: el “Digital Health Pass” y la trazabilidad completa de la gestión de vacunas para evitar posibles interrupciones en la cadena de suministro.


Lo que sabemos de los pasaportes digitales de vacunación (IV): otras iniciativas

Además de las empresas tecnológicas, esta vez ni Google ni Apple parecen estar haciendo esfuerzos considerables, otras iniciativas privadas están en marcha. Como The Commons Project auspiciado por el Foro Económico Mundial que desarrollan el “Common Pass” para conseguir un pasaporte digital que permita el movimiento de las personas entre países con evidencia de una prueba PCR o una vacuna administrada.

Así funciona CommonPass. Fuente WeForum

O Good Health Pass, proyecto intersectorial que pretende unir a la tecnología, salud y turismo en un sistema de “health pass” interoperable.

Aunque los pasaportes de vacunas sean una mala idea parecen inevitables, y pese a que plantean problemas éticos, técnicos y de privacidad, como dice Marta García Aller, no ponerse de acuerdo para facilitar un control internacional podría acabaría siendo mucho peor.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.

Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies