Contenidos “Knowledge eHealth” seleccionados para nuestros colaboradores
¿En qué estado se encuentra la relación del paciente con la tecnología de la salud? ¿Existe una buena sintonía con apps y dispositivos? ¿se diseñan proyectos públicos que fomenten esta relación?. Hoy escribimos sobre pacientes que toman el control de su salud.
Asistente virtuales
Estas preguntas nos han surgido a la vista de unas cuantas noticias aparecidas durante este verano, como “NHS Users Prefer Talking To AI Virtual Assistants Instead Of Humans” Entonces… ¿preferimos realizar una cita médica con una app que mediante una llamada de teléfono? la respuesta es: sí. Al menos en encuestas realizadas por el NHS donde el 41% de los menores de 45 años así lo prefieren. Al igual que recibir recordatorios automáticos ya sea con mensajes de texto (pacientes más mayores) como por medio de mensajería instantánea (pacientes más jóvenes.

Además de los ahorros en las gestiones de citas, los asistentes virtuales ayudan a los pacientes en 24×7 y son usados porque ellos quieren controlar su salud de manera semejante a como lo hacen con una gran parte de su vida cotidiana.
Por supuesto, también hay opiniones más escépticas sobre la introducción de la IA en la atención médica, excelente para las generaciones más jóvenes con conocimientos digitales, pero mientras eso no suponga un olvido hacia generaciones anteriores, no alfabetizadas digitalmente y suponga una dificultad en el acceso a los servicios o sencillamente a aquellas personas más acostumbradas a la interacción humana.
Altavoces inteligentes
Pero como somos inquietos nos gusta también argumentar de forma contraría y artículos como “¿Por qué Alexa se ha convertido en el mejor amigo de la tercera edad?” aparecido en MIT nos vuelve a traer las necesidades de ciertos colectivos como las personas mayores o con dificultades visuales que adoptan con absoluta naturalidad las tecnología reconocimiento de voz. Experiencias en USA o Países Bajos no aseguran que Google Home o Alexa sean perfectos, pero sí que son amigables o pueden ayudar en situaciones de soledad. Entre juegos y curiosidad estos dispositivos actúan como compañía, y como agendas que ayudan en el domicilio o recordando tareas.
Pulseras de actividad para los ciudadanos
Y los estados ¿están animando la adopción de tecnología para el ciudadano? Otra noticia de este verano, por su magnitud en población y por el país de donde provenía fue “Fitbit will supply ‘free’ trackers to Singapore’s public health program” donde nos informaban que Fitbit está colaborando en un proyecto con el gobierno de Singapur para proporcionar a sus ciudadanos pulseras de actividad física. Un programa que será costeado por sólo 10$ al mes a cambio de un servicio personalizado. Por un lado tenemos el interés de la compañía en cambiar el modelo de venta de hardware a una recurrente suscripción de servicio. Y por otro lado Singapur, considerado uno de los países con mejor sistema de salud del mundo con el programa pretende que 1 millón de personas mejoren su actividad física, la alimentación y un mejor sueño.

Pero no es la única iniciativa pública relacionada con el uso de los wearables por parte de la población, también se hizo público “Thousands at risk of type 2 diabetes to be offered wearable tech” que en UK, hasta 8.000 ciudadanos en riesgo de contraer diabetes tipo 2 (con la obesidad como su principal factor negativo) recibirán dispositivos de actividad física para ayudar a controlar el ejercicio. Los dispositivos estarán conectados mediante apps que incluirán entrenadores virtuales, contenidos educativos y grupos de apoyo.
Este programa se encuadra como parte del plan a largo plazo del NHS, con la prevención como elemento clave para reducir la presión sobre los escasos recursos económicos y de profesionales asistenciales.
Chequeos en farmacias
Somos conscientes de que estamos hablando sobre unas actitudes que realiza un pequeño (aunque cada vez mayor) porcentaje de la población, pero la tecnología también puede ser usada con el paciente y desde la farmacia comunitaria, por eso noticias como “NHS announces plan to have pharmacies check shoppers’ heart health in bid to cut deaths” nos parecen fundamentales para compartir con los ciudadanos las bondades de la tecnología sanitaria más cercana.

En este caso la pretensión del NHS va un poco más allá de las campañas de concienciación o informativas que se acompañan de ciertas pruebas preventivas, porque lo que realmente pretenden los gestores sanitarios de UK es que además de ofrecer consejos y un servicio de “detección rápida” mediante electrocardigramas móviles, control de la presión arterial y el colesterol, los resultados se trasmitan directamente a los médicos de atención primaria para realizar la prescripción adecuada.
La clave es la detección temprana de las personas en riesgo y hacer esto es una forma fácil para el ciudadano sin tener que esperar una cita con el médico de cabecera al realizarse en su farmacia habitual. La detección ahorraría una gran cantidad de dinero y esfuerzos de los profesionales en unos momentos más que complicados para la institución británica.
Apificación; la clave de la expansión
Y una parte importante para ayudar en el impulso al ciudadano y al paciente en la toma de control de su salud, es la gestión de sus datos mediante la posibilidad de descargar su información de salud en sus teléfonos móviles utilizando estándares técnicos y de seguridad, lo cual va más allá de acceder a un portal de paciente para ver su medicación o sus resultados clínicos, sino la creación de un ecosistema con otras aplicaciones que ayuden tanto a pacientes como a profesionales y cuidadores a buscar y encontrar acciones que mejoren su salud. Un estudio publicado en JAMA, anticipa que el acceso a datos clínicos a través de las APIs de interoperabilidad y el uso de esa información mediante apps nos permitirá comprender y controlar mejor nuestros datos de salud y aumentar nuestra participación en programas de investigación clínica.
Lo que nos depara la salud digital, siempre siguiendo mecanismos de validación y educación hacia sus usuarios, es apasionante.
Estos contenidos son una selección del servicio “Knowledge eHealth”

MÁS INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIÓN => ACCEDER