Predicciones para la Salud Digital en 2021

2020 fue un año completamente diferente. Su brutal impacto en nuestras vidas y nuestra sociedad nos ha cambiado y también ha transformado al sector de la salud para siempre. Revisamos las claves que definirán 2021 y que determinarán el futuro del sector.



Predicciones para la Salud Digital en 2021 (I): Medicina basada en el valor

El paradigma de la Medicina Basada en el Valor está adquiriendo una importancia relevante en prácticamente todas las predicciones que se realizan sobre la gestión sanitaria. Pero, además, su convergencia con la salud digital está diseñando nuevos discursos como el que aparece en artículo de la consultora McKinsey “The future of healthcare: Value creation through next-generation business models”. Su punto de partida establece que el consumo y uso de los servicios sanitarios continuaran creciendo pero no en la misma escala que las inversiones de los proveedores sanitarios. Con lo que la mirada se vuelve hacia los nuevos modelos asistenciales virtuales.

Estos nuevos modelos deben contribuir a la creación de valor de forma que los resultados clínicos se puedan vincularse al ROI de las organizaciones. Tal y como sugiere el artículo de Forbes “8 Digital Health Predictions For 2021”.

En España, aún estamos lejos (pero no tanto) de estos modelos. Todavía nos queda un camino por recorrer añadiendo a la Medicina Basada en la Evidencia la Medicina Basada en el Valor” como bien explica el artículo de Julio Jesús Sánchez “Medicina basada en el valor: la nueva frontera de la sanidad digital”.

No sólo es la aplicación de tecnología (telemedicina, IA, big data, etc.) sino el diseño de nuevos modelos asistenciales que generen valor en el paciente y en los servicios sanitarios. De todo esto y ejemplificado hablo en el curso “Modelos digitales de la gestión de la salud”.

What Is Value-Based Healthcare? NEJM Catalyst

Predicciones para la Salud Digital en 2021 (II): La atención integral

Otro de los temas que recibirá un gran impulso en 2021 será la atención integral a través de las plataformas de ventanilla única. Ya sean estas diseñadas por los propios proveedores asistenciales u ofrecidas por compañías tecnológicos. Su objetivo es enfocar una asistencia integral a través de un único punto de acceso inicial. Hacia este modelo se dirigen fusiones empresariales como Teladoc (telemedicina) con Livongo (tratamiento de pacientes crónicos) u Omada Health (tratamiento digital para crónicos) con Physera (fisioterapia virtual).

La creciente tendencia, provocada por la COVID19, en el uso de plataformas digitales para comunicar y orientar al paciente en la atención sanitaria, también aparece entre las seleccionadas por la consultora Frost & Sullivan. En el artículo “Frost & Sullivan’s Top 10 predictions for healthcare in 2021” se afirma que casi el 35% de las interacciones con los pacientes serán digitales este año. Lo cual puede provocar que los proveedores sanitarios diseñen estrategias para que esa “puerta de entrada digital” sea lo más efectiva posible. El objetivo es doble, por un lado continuar fidelizando a sus “clientes” más conectados. Por otro que no sea una barrera para los pacientes que se ven obligados a cambiar las interacciones presenciales por virtuales.


Predicciones para la Salud Digital en 2021 (III): Las terapias digitales

El año pasado se habló y mucho de las “digital therapeutics (DTx)”. Y este año parece que, si todo transcurre de forma normal (finger crossed), el crecimiento será importante. Estas terapias tienen un lugar claro en el ámbito de la salud mental y conductual. No será extraño ver fusiones entre proveedores sanitarios especializados en estas patologías y empresas de terapias digitales para prestar una atención virtual.

La FDA ya ha aprobado las primeras terapias digitales para insomnio crónico, el consumo de opioides, el control de la natalidad o el síndrome de intestino irritable.

Y en Alemania las disposiciones legales están permitiendo la prescripción de apps mediante un recorrido “Fast Track Process” que evalúa los resultados en salud. Ya hay apps financiadas que tratan tinnitus, obesidad, agorafobia e insomnio. Vuelvo a apostar porque en 2021, los médicos prescribirán tecnología digital que ayudará y será un complemento en el tratamiento del paciente.

Dgital Health, Digital Medicine, Digital Therapeutics (DTx): What’s the difference? Healthxl

Predicciones para la Salud Digital en 2021 (IV): Mayor expansión de la telemedicina

Tanto en lo que se refiere a las consultas virtuales como a la telemonitorización, la telemedicina en 2021 será algo habitual y generalizado. Las teleconsultas como opción de atención sanitaria se generalizará en hospitales, atención primaria y clínicas. Estamos llegando al momento en que abandonaremos su denominación (“telemedicina”) para considerarlo como un servicio de atención domiciliaria o de atención virtual.

Además, las grandes plataformas de telemedicina seguirán su implementación a gran escala. Aunque sea rebajando considerablemente su coste con el fin de asegurar un modelo de prestación de servicios que tanto pacientes como ciudadanos hemos adoptado de forma natural. Con el tiempo las consultas virtuales irán reemplazando a las presenciales no imprescindibles. Más sobre telemedicina en el artículo “12 Telehealth & Virtual Care Predictions and Trends for 2021 Roundup” de HitConsultant


Predicciones para la Salud Digital en 2021 (V): Hospitales inteligentes

Todo lo anterior expuesto está presionando a los centros asistenciales. Y creando una necesidad de que estos (hospitales, atención primaria, centros especializados, etc.) sean cada vez más inteligentes. La tecnología ayudará a rebajar la carga de trabajo de los profesionales y a aumentar la eficiencia operativa. Y la clave serán, una vez más, los datos y la información. Datos que se convertirán en la solución, no en el problema de la asistencia sanitaria.  La digitalización de los centros combinada con los datos de los pacientes, de su experiencia asistencial y de los dispositivos conectados permitirán automatizar procesos y añadir información a la toma de decisión médica y administrativa.

Libro blanco del smart hospital

Pero no sólo desde un punto de vista clínico. También serán utilizados para la comunicación entre los equipos médicos o con el paciente, para contribuir a la personalización del “patient journey” o para reforzar el compromiso del paciente.

Mientras tanto veremos cómo crecen los ensayos clínicos descentralizados, virtuales y apoyados en el “real world data”. Y sobre todo cómo iremos caminando hacia una inteligencia artificial explicable. Imprescindible para conseguir una validación óptima de los proyectos y las tecnologías de analítica avanzada y algoritmia “7 Digital Health Trends We’ll Keep An Eye On In 2021”.


Ojalá podamos comprobarlo durante los próximos meses, eso significará que 2021 ha sido un año beneficioso para el sector. Que así sea.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies