¿Hay paralelismos entre los avances tecnológicos de nuestra sociedad y la sanidad pública? Revisamos los últimos informes de la Sociedad Digital, las Competencias Digitales y la inversión y los proyectos de los Sistemas de Salud en España para obtener una radiografía amplia y con perspectivas hacia el futuro.
Radiografía de la sanidad en una sociedad digital (I): los ciudadanos
El clásico e imprescindible informe de la Fundación Telefónica “La Sociedad Digital en España (2020-2021) que descubre las principales tendencias y el grado de evolución de la transformación digital de nuestro país, reafirma el alto grado de digitalización de nuestra sociedad. El 93,2 % de la población española con edades comprendidas
entre los 16 y los 74 años utilizó internet en los últimos 3 meses. Y lo que realmente es impactante, la mitad de la población entre los 65 y los 74 años son usuarios diarios de internet. Y entre los mayores de 74 años el ¡17,1 %! Diariamente.
El uso de internet para realizar consultas relacionadas con la salud es otra de las actividades que más creció en 2020. Más de dos tercios de la población (67 %) utilizaron su conexión para informarse sobre temas de salud. Internet se ha convertido en uno de los principales medios de información para el seguimiento de la pandemia por parte de los ciudadanos.

Y con respecto a los dispositivos, los relojes inteligentes fueron utilizados por el 22,7 % de las personas de entre 16 y 74 años en 2020, y los asistentes virtuales fueron empleados por el 16,9 %. En la actualidad se estima que la mitad de los españoles utilizan algún tipo de dispositivo con conexión a internet para monitorizar su salud, su hogar o su automóvil y 8 de cada 10 esperan usar alguno en el futuro.
El perfil demográfico detallado del internauta está más ampliamente recogido en el informe de ONTSI.
Radiografía de la sanidad en una sociedad digital (II): las competencias digitales
Además de usar internet, algo casi inevitable en una sociedad extremadamente digital, ¿qué sabemos hacer cuando estamos conectados? Acudimos al informe “Competencias digitales de los internautas 2020” del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). En él vemos que más del 50% tienen competencias bajas o básicas y sólo el 44% las tiene altas.
De los cuatro dominios definidos, los mejor realizados por los usuarios son la Información (gestionar archivos, obtener y buscar información en la web) y la Comunicación (usar email, redes sociales y llamadas o videollamadas). Y con muchas limitaciones al respecto de la Resolución de Problemas y el uso de Software Ofimático.

Sin sorpresas respecto al perfil sociodemográfico, las competencias avanzadas corresponden a las personas más jóvenes con mayor nivel educativo y económico. La población sin competencias no alcanza el 10% y corresponde a la población mayor de 65 años, pensionista y con educación primaria.
Radiografía de la sanidad en una sociedad digital (III): los Servicios de Salud
Entre los principales retos a los que se encuentra el Sistema Nacional de Salud, según la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud) se encuentran:
- El incremento de la frecuentación, que se debe entre otros factores al envejecimiento de la población y al aumento del número de enfermos crónicos.
- Y Las crecientes expectativas y exigencias de los pacientes, cada vez más y mejor formados e informados.
En vista de lo previamente recogido en los otros informes, ¿está creciendo la inversión los Servicios de Salud de las Comunidades y el Gobierno central en tecnología de información y comunicación? la respuesta es sí, el último año. Pero como bien recoge el informe “Índice SEIS 2020“, la salida de la crisis del 2008 fue mediante ajustes presupuestarios y en 2020 se incrementó esa inversión pero habrá que esperar para confirmar si es una tendencia esta inversión pública en sanidad.

Si este año el crecimiento TIC ha sido de más del 10%, no hay que olvidar una cifra que siempre me resulta llamativa. El gasto en TIC por persona cubierta por los servicios de salud: 16,72 € / año.
Radiografía de la sanidad en una sociedad digital (IV): los resultados
Esta inversión… ¿en qué se refleja para los profesionales sanitarios y los ciudadanos?
Actualmente tenemos más de 53 millones de historias clínicas gestionadas digitalmente y se generan y almacenan más 2 millones de gigabytes en imágenes clínicas anualmente. Estas historias clínicas cubren a casi el 94% de la población que pueden acceder a su información médica. 12 CCAA permiten el acceso a través de aplicaciones móviles y 4 permiten a los pacientes incorporar sus datos en sus historias de salud.
La receta electrónica está implantada en todos los centros de salud y las farmacias de España y se dispensa de esta forma más del 97% de las prescripciones.
Se realiza telemedicina para más de una veintena de especialidades médicas y la mayoría de los Servicios de Salud tienen desplegada la teledermatología, teleictus, teleoftalmología y telepsiquiatría.
9 CCAA tienen proyectos de big data y 14 tienen planes de implantación, porque entre sus prioridades se encuentra el análisis de datos y la generación de conocimiento, al igual que obtener información poblacional para la toma de decisiones.

La carpeta personal de salud de los ciudadanos, la historia de salud y el portal del paciente siguen en prioridades para los servicios de salud, con lo que la intersección entre proveedores y ciudadanos está cerca de realizarse aún más.
De todos estos datos podemos aventurar que debemos mantener el crecimiento tanto en inversión como en competencias para que ese “encuentro digital” entre proveedores asistenciales y ciudadanos sea lo menos problemático y lo más fructífero posible.
Quizá antes de lo esperado y obligados por la necesidad.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.