Tres años después de la puesta en marcha en Alemania de la prescripción a pacientes de aplicaciones digitales reembolsables por el seguro médico investigamos sobre su aceptación, uso y resultados.
Resultados de las aplicaciones de salud digital en Alemania (DiGA) (I). Origen
Como contexto para quien lea este artículo y no conozca la iniciativa DiGA le aconsejo la lectura de “Apps con receta para una mejor asistencia sanitaria: DiGA” donde explico su origen. Así estará familiarizado con el tema y podrá seguir de forma más fácil esta lectura.
La aprobación de las primeras aplicaciones de salud digital (DiGA) en octubre de 2020 generó mucho revuelo, no solo en el sector de la salud. La integración de aplicaciones de salud digital al sistema de salud público fue vista como una innovación significativa y muchos miraron con interés y expectación hacia Alemania. Unos meses después se publicaron algunos artículos de resultados donde en general se valoraban como positivas las primeras experiencias.
Resultados de las aplicaciones de salud digital en Alemania DiGA (II). Primeros pasos
Al principio las empresas que solicitaban la aprobación de sus soluciones se encontraban con dudas durante la auditoría de producto que realiza el BfArM (el equivalente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), provocando que inicialmente un alto porcentaje de las solicitudes fueran retiradas por los fabricantes. Por su parte, los proveedores sanitarios tenían reservas sobre las evaluaciones de calidad (efectividad, interoperabilidad y seguridad de los datos) que se realizaban a las aplicaciones. Y finalmente, llegaba un ejercicio complicado; cómo integrar estas soluciones en el flujo de trabajo clínico.
Para solucionar estos problemas se realizaron algunas acciones, como poner en marcha servicios de información y asesoramiento para reducir las dificultades de las empresas tecnológicas. Y poco a poco la mayoría de los proveedores sanitarios fueron receptivos con las posibilidades de integración de DiGA en sus modelos de atención.
En especial, médicos y psicoterapeutas consideraban que la posibilidad del empoderamiento del paciente a través de las aplicaciones de salud digital era una potencial ventaja.

Resultados de las aplicaciones de salud digital en Alemania DiGA (III). Opiniones y hechos
Entre marzo y mayo de 2022 se realizó una encuesta a médicos generales para evaluar la percepción y uso de los DiGA. El 28% de los invitados a participar (3.829) respondieron las preguntas. He aquí algunos de los principales resultados de la encuesta.
Opinión sobre DiGA:
- A favor: 67% de los médicos
- Indecisos: 16%
- Escépticos: 17%
Los médicos:
- Ya han recetado aplicaciones: 14%
- orientadas a las áreas de prevención y autocontrol (75%)
- dirigidas al estilo de vida (71%)
- hacia la promoción de la actividad física (62%)
- Han sido muy útiles: 32%
- Bastante útiles: 51%
- Tienen previsto recetarlas: 13%
Según los médicos encuestados las aplicaciones DiGA contribuyen a la promoción de la salud:
- Sí, mucho: 29%
- Sí, pero poco: 61%
- No contribuyen: 10%
Según los médicos las aplicaciones DiGA:
- Son confiables: 67%
- Son seguras: 61%
- Son útiles: 83% de los médicos con experiencia en prescribirlas
Los efectos de las aplicaciones son:
- Mejoran el cumplimiento o la adherencia a una terapia: 95%
- Mejoran la actividad y movilidad: 94%
- Mejoran la concienciación y educación de la salud: 93%
- Mejoran la autogestión en enfermos crónicos: 91%
Las aplicaciones serían mejores si se mejorara…
- La facilidad de uso (59%)
- La formación sistemática de los médicos (52%)
- La inclusión de gamificaciones (49%)
En el momento de la encuesta, el 87% de los médicos sabían que podían recetar DiGA, pero solo el 22 % confiaban en ellos mismos para asesorar de manera competente a los pacientes sobre las aplicaciones.
De este gap habla (y de más temas interesantes) el director ejecutivo de Digital Therapeutics Alliance. En la entrevista afirma que cuando las aplicaciones y las plataformas digitales se están validando clínicamente, los usuarios deberían recibir una orientación de sus médicos. Este es el motivo por el que es tan importante la alfabetización en salud digital, que también contribuye a una mayor igualdad en la atención médica.
Resultados de las aplicaciones de salud digital en Alemania DiGA (IV). ¿Éxito?
Pero, hasta el momento ¿ha tenido éxito la prescripción de aplicaciones digitales en Alemania?
Según un informe de McKinsey las aplicaciones DiGA han experimentado un crecimiento continuo. A fecha de este artículo hay 40 aplicaciones aceptadas: 13 de forma permanente y 27 de forma provisional. Casi la mitad de ellas (18) están clasificadas como salud mental.
A mediados de 2022, 140 aplicaciones estaban esperando su admisión provisional o permanente en el directorio DiGA.
Pese a tanta oferta, en cambio, según la aseguradora Techniker Krankenkasse solo el 4 % de los médicos habían recetado un DiGA a principios de 2022. La consultora McKinsey calcula que en 2022 se podrían haber recetado 125.000 aplicaciones, lo cual casi triplicaría las que se realizaron en 2021.
El informe también recoge la satisfacción en resultados clínicos para el 63% de los pacientes que las han utilizado. Los pacientes son optimistas y un 86% las usaría de nuevo.
Las aplicaciones son reembolsadas por el servicio de salud alemán. ¿Qué modelo existe?
Para su reembolso, los fabricantes de DiGA y el organismo alemán de seguros médicos (GKV-SV) deben negociar un precio. Si no se llega a un acuerdo, una junta de arbitraje fija el precio de reembolso.
Según algunos análisis los precios medios de las aplicaciones por usuario y 90 días de tratamiento estarían entre 400€ y 500€ aproximadamente.
Resultados de las aplicaciones de salud digital en Alemania DiGA (IV). ¿Decepción?
A raíz de estos resultados hay quien cree que las DiGA son una decepción si se compara con sus prometedores expectativas. La prescripción de aplicaciones de salud digital supone el 0,03% de las recetas que se realizan en Alemania.
Además, muchas empresas no pueden cumplir con los requisitos para los estudios clínicos o bien se consideró que sus aplicaciones no tenían la suficiente evidencia. No hay que olvidar que DiGA se centra solamente en aplicaciones de tipo “asistente digital” dejando fuera todas las que ayudan en el diagnóstico y seguimiento de patologías.
Para los cuidados, dependencia y comunicación con familiares, cuidadores y profesionales de enfermería, Alemania ha puesto en marcha las Aplicaciones de Cuidados Digitales – Digitale Pflegeanwendungen (DiPAs), de las cuales tendré que hablar en otro momento.
En general creo que hay muchos aspectos positivos en estos resultados, y cuando otros países como Francia, Bélgica y UK están lanzando este tipo de programas cuesta entender por qué no pueden ser replicados localmente.
Ojalá podamos verlos aquí pronto.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi newsletter.
Si quieres conocer más sobre salud digital y estar formado e informado quizá te interese mi nuevo servicio KnowledegeHealth