Tecnologías digitales para la prevención

La promoción de la salud y la prevención de enfermedades deben ser incluidas dentro de la estrategia de transformación digital sanitaria, aprovechando el potencial de las soluciones digitales y siendo crítico con sus factores de éxito. Una visión general.

Contenidos “Knowledge eHealth” seleccionados para nuestros colaboradores


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL


Tecnologías digitales para la prevención (I): Políticas

El informe del “Estado de la salud en la UE” es un documento dirigido a responsables políticos con información, orientaciones y mejores prácticas de los Sistemas de Salud europeos. En el correspondiente a 2019 se especifica:

Los sistemas de salud deben responder de manera más eficiente a las necesidades de atención médica impulsadas por los cambios demográficos y explotar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías digitales para fortalecer la prevención y la atención.

Health at a glance: Europe. European Commission

La Comisión Europea presentó su Informe Complementario al “Health at a Glance:Europe” para aclarar algunas tendencias. Estas están influidas por los avances tecnológicos buscando potenciar la atención primaria y la prevención.

En España la atención primaria sigue siendo un elemento central de nuestro sistema sanitario proporcionando asistencia a toda la población. Pero también facilitando servicios de prevención y promoción de la salud.

No obstante… según el informe de nuestro perfil sanitario 2019, las crecientes exigencias para el sistema de atención primaria derivadas del envejecimiento de la población pueden hacer necesario un uso mayor y más adecuado de los recursos.

Un capítulo del informe se refiere a la necesidad de aprovechar la transformación digital de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.


Tecnologías digitales para la prevención (II): Equidad

Las herramientas, servicios y plataformas digitales tienen un gran potencial en lo que respecta a la promoción y la prevención.

Estas soluciones digitales, ya sean aplicaciones, tecnología móvil, foros, páginas web, etc. pueden ayudar a las personas a disfrutar de un estilo de vida saludable y evitar que desarrollen una enfermedad.

Sin embargo, las soluciones digitales pueden dar lugar a agrandar o crear nuevas desigualdades entre las personas alfabetizadas digitalmente y las que no lo están.

De igual forma, se corre el riesgo que los diferentes esfuerzos, por parte de los organismos regionales, en el despliegue de soluciones de salud digital puedan aumentar más aún estas diferencias.

Por lo tanto el uso de soluciones digitales para fortalecer la salud y el bienestar requerirá la igualdad de oportunidades digitales. En concreto; alfabetización digital generalizada, seguridad digital, herramientas, servicios y plataformas eficaces y bien diseñadas.

Alfabetización en salud digital
Alfabetización en salud digital debe ser una capacidad básica para los ciudadanos de la UE

Tecnologías digitales para la prevención (III): Salud móvil para el cambio del comportamiento

Una de las constantes en los últimos años es encontrar el mejor modo de utilizar la salud móvil de forma que conlleve una evidencia como valor a la atención asistencial.

El creciente interés de pacientes y proveedores en utilizar la mHealth se debería apoyar en estudios que recojan su efectividad y resultados clínicos.

Desgraciadamente sólo hay un pequeño número de escenarios donde la evidencia publicada sugiere que las aplicaciones mSalud pueden mejorar los resultados de los pacientes.

Nos acercamos a uno de estos estudios “What is the clinical value of mHealth for patients?” y en concreto nos centramos en las intervenciones de cambio de comportamiento a través de aplicaciones de salud móviles. Y en aquellas que facilitan una educación sanitaria relacionado con el cuidado de la salud.

El valor de la salud móvil
¿Cúal es el valor clínico de la salud móvil para los pacientes? Nature.com

Para las primeras (el cambio de comportamiento) se plantea la hipótesis de que las plataformas móviles tienen una gran capacidad para mejorar el compromiso del paciente en estrategias de prevención y tratamiento, utilizando objetivos personalizados y gamificación.

Por ejemplo, hay datos que infieren que las aplicaciones móviles que buscan la pérdida de peso y promueven la actividad física demuestran excelentes resultados.

También podríamos incluir las que ayudan al paciente en el control glucémico. De ambos ejemplos queda por averiguar sus resultados a largo plazo.


Tecnologías digitales para la prevención (IV): Salud movil para la educación sanitaria

La otra cara de la moneda es la mejora de la adherencia al tratamiento donde las apps tienen una evidencia inferior y el estudio encontró únicamente tres aplicaciones con resultados clínicos positivos.

Con respecto a las apps educativas en salud, la dificultad reside en medir el resultado de estas intervenciones, aunque existen evidencias preliminares en pacientes con enfermedad cardíaca y cáncer.

Dos aspectos parecen tomar una cierta ventaja en las apps educativas, por un lado el relacionado con el tratamiento durante terapias complejas como las oncológicas, y por otro en informar por parte de los propios pacientes de sus cambios en calidad de vida.

El valor para los pacientes también reside en mejorar la comunicación con los proveedores asistenciales y la posibilidad de tomar decisiones clínicas compartidas.

Tecnologías digitales para la prevención (V): La ciencia de datos

A la atención sanitaria se están incorporando avances en terapias genéticas, nuevos enfoques terapéuticos y la aplicación de tecnologías digitales, gracias a la amplia implantación del big data, como la ciencia de datos y la analítica avanzada.

La importancia de la analítica de datos está dando lugar a nuevos conceptos como el “médico ‘data-driven’” de Stanford Medicine, la próxima generación de profesionales asistenciales que se adiestran para usar los datos y las tecnologías emergentes en la atención sanitaria.

Y la “Human Data Science”  de IQVIA, que tiene como objetivo avanzar en la comprensión de la salud humana y permitir tomar mejores y más informadas decisiones clínicas. Sus objetivos siguen las necesidades actuales; mejorar los resultados en salud y controlar los costes de la atención.

Los elementos de la ciencia de datos humanos
Los elementos de la “Human Data Science” según IQVIA

Tres aspectos que nos interesan relativos a la promoción y la medicina preventiva son enfocados en el informe de IQVIA

  • La investigación y desarrollo para la mejora de la productividad de los ensayos clínicos; identificación de pacientes o elección de pacientes en etapa temprana de la enfermedad.
  • La atención médica centrada en el paciente con estrategias y enfoques que puedan mejorar la prevención, el diagnóstico de enfermedades, tratamiento y atención personalizada.
  • La retroalimentación de datos del paciente en su “mundo real” que detallan beneficios de los resultados o eventos adversos de terapias y la evidencia de los programas preventivos de salud de forma que se pueda identificar los incentivos que crean más valor en resultados en salud.

Este contenido es una selección del servicio “Knowledge eHealth


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL


Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, suscríbete a mi boletín haciendo clic AQUÍ.

Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies