De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales

Cuando se habla de digitalización de la atención asistencial, su objetivo no debe ser la telemedicina sino la creación de servicios digitales. Esta debe ser la siguiente frontera hacia la que camine la atención sanitaria.



De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales (I): No es lo mismo.

Pese a que los diversos actores de la Salud Digital o eSalud llevamos más de 15 años impulsando la atención sanitaria por medios digitales, ha sido en este último año cuando, gracias a la telemedicina, están alcanzado una importancia clave para los servicios sanitarios. Pero es importante saber que nuestra próxima frontera debe ser la virtualización de estos servicios. Ambas cosas son diferentes.

Me gusta mucho la definición y subdivisiones que de la atención virtual realiza la consultora McKinsey en su artículo “Virtual health: A look at the next frontier of care delivery“.

Atención sanitaria virtual en tres categorías según McKinsey

Como se muestra en la imagen, dentro de la atención sanitaria virtual distingue tres categorías: telemedicina, terapias digitales y orientación en los cuidados.


De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales (II): Caminos complementarios.

Debido al crecimiento en el uso de los servicios de telemedicina es necesario comenzar a medir sus resultados. Y al mismo tiempo avanzar en servicios asistenciales digitales.

NEJM en su diario digital Catalyst comenzaba en “Maturation from Adoption-Based to Quality-Based Telehealth Metrics” a poner ejemplos de mediciones de telemedicina como el acceso a la información, el coste, la experiencia de usuario y la eficacia. Y Cataluña presentó recientemente algunos resultados, en concreto de la eConsulta en Atención Primaria, en la reducción de visitas presenciales que se habían evitado.

Sin duda, el mejor informe sobre consultas virtuales ha sido publicado recientemente por EsadeCreapolis y Barcelona HealthHub “Estudio sobre la consulta de salud virtual y sus beneficios para el sistema sanitario” (PDF)

Beneficios de la consulta virtual. EsadeCreapolis.

Una vez consultado el informe, parece más que evidente que por su propias características necesita un desarrollo independiente de otros servicios digitales para pacientes y ciudadanos.


De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales (III): Paciente digital.

Estos servicios digitales ya están siendo solicitados, creando ese concepto de paciente digital. Algo que conocen bien los prestadores sanitarios privados como aparece en su informe “Sanidad privada, aportando valor. Análisis de situación 2020” publicado por IDIS.

Los consumidores quieren proveedores médicos que ofrezcan capacidades digitales. IDIS

Y que estos proveedores están desarrollado de forma amplia, a través de portales del paciente para facilitar trámites asistenciales o administrativos, telemedicina, salud móvil, asistentes virtuales, etc.

Pese a que en general, es nuestro país, los servicios digitales para pacientes están poco desarrollados.

Como aparece en el “Índice Fenin de madurez digital 2020” que concluye que hay una necesidad de nuevos modelos de prestación a través de la digitalización, haciendo foco en la gestión de la cronicidad, el envejecimiento saludable y el impulso a la teleasistencia.


De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales (III): Dificultades y esperanzas.

Si bien las encuestas muestran que los pacientes y ciudadanos están interesados en la atención virtual, tenemos barreras importantes:

La primera es el acceso a estos servicios de telemedicina que han sido ampliamente impulsados, por parte de un segmento de la población de edad avanzada, con escasa capacidad de acceso económica o con carencias en alfabetización tecnológica. Según un informe de JAMA en USA, un 38% de pacientes mayores de 65 años tienen problemas de acceso a la telemedicina. Extender la telemedicina con equidad es ahora mismo el mayor reto.

Y el segundo es que los pacientes aún no están satisfechos con las interacciones con los clínicos, bien sea por falta de capacitación del profesionales o por su integración en el continuo asistencial.

Por eso, es fundamental ir soslayando estos inconvenientes de la telemedicina y al mismo tiempo ir creciendo en servicios digitales que los complementen. El objetivo es apoyar, entre ambos, el uso sostenido de la atención sanitaria virtual para aliviar la carga los servicios sanitarios.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

2 comentarios en “De la telemedicina a los servicios asistenciales virtuales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies