Tres perspectivas de la salud digital

Apoyándonos en tres informes con visiones diferentes, la perspectiva global, la europea y la nacional mostramos un panorama de la salud digital inclusivo y complementario.

Contenidos “Knowledge eHealth” seleccionados para nuestros colaboradores


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL

Tres perspectivas de la salud digital (I) – Global.

Aunque desde nuestro ámbito local podamos pensar que las tendencias globales de la salud son muy abstractas, la realidad es que la idea de un futuro ciudadano / paciente con mayor control de su salud y que utiliza herramientas digitales de forma habitual está generalizada. Y no es exclusiva de ninguna región geográfica.

El concepto de “consumidor de la salud”, originario de los países anglosajones, se está extendiendo por Europa y Asia. No está lejos el momento de tener acceso a nuestros propios datos de salud y que esta capacidad la utilicemos para mejorar nuestra salud.

El informe de Deloitte realizado este año “A consumer-centered future of health” incluye encuestas en USA, Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Singapur y UK y contiene interesantes conclusiones sobre tendencia de los ciudadanos de estos países.

  • Aumenta el uso por parte de los ciudadanos de la tecnología para el bienestar y el control de la salud.
  • En algunos escenarios hay una clara disposición a compartir nuestros datos de salud.
  • Nos interesa y cada vez usamos más la atención sanitaria virtual.
  • Tenemos mejores comportamientos de cara a la prevención.
  • Somos más exigentes y buscamos los mejores servicios de salud.
  • Estamos moderadamente interesados en el uso de las tecnologías emergentes para los cuidados asistenciales.
Consumidores de salud y las tecnologías que utilizan

Esta perspectiva global de consumidor de la salud, puede no amoldarse perfectamente a nuestro entorno europeo y español. Pero los gobiernos, proveedores, pagadores y profesionales de la salud deben cambiar sus estrategias en los servicios asistenciales. Existe un ciudadano más exigente y tecnificado.

Esta punto de vista obliga a, ahora sí, poner al paciente en el centro de todas las acciones para satisfacer sus necesidades.

De ahí las tendencias a desplegar plataformas de servicios muy fáciles de usar, utilizar nuevos canales de relación y la existencia de una mayor sensibilidad hacia la seguridad y la privacidad de la información.


Tres perspectivas de la salud digital (II) – Europa

En el plano europeo el ecosistema de salud digital se amplía e incluye con más relevancia a diferencia del estadounidense, a las autoridades sanitarias y los proveedores de salud públicos.

Pasamos de hacer foco en un “consumidor de la salud” a tomar relevancia temas como la seguridad tecnológica, la digitalización de los servicios, el intercambio de información entre proveedores y la mejora en la accesibilidad de los pacientes a sus datos.

Aunque cada país posea diferentes avances en salud digital, al comprobar el informe de HIMSS “eHealth Trend Barometer: Annual European eHealth Survey 2019” apreciamos que los problemas de forma mayoritaria son la financiación de los servicios y la interoperabilidad, dependiendo del grado de implantación digital. Y en los últimos puestos… el empoderamiento del paciente.

Prioriedades de Europa en proyectos de ehealth

Algo que que se contradice con algunas tendencias ampliamente difundidas en Europa como los registros de salud del paciente o el acceso del paciente a su información médica,e incluso la telemedicina.

Deberíamos ser conscientes que para el paciente esas herramientas tendrán poco valor si no le enseñamos a conocer y gestionar su salud.

Hemos pasado de unas tecnologías que ponen el foco en un “consumidor de la salud” a una Europa con múltiples organizaciones digitalizadas para relacionarse con el ciudadano / paciente activo pero sin dotarle de autonomía propia.


Tres perspectivas de la salud digital (III) – España

El último informe disponible sobre la transformación digital de la sanidad en España ha sido publicado por la Fundación Cotec.

‘Digitalización en Salud: La Historia Clínica Digital como motor de transformación en el sistema sanitario’ se centra en el transcendental papel que la HCD ha tenido, para desde ella ir creando una serie de servicios como la receta electrónica o la telemedicina que nos ha puesto a la vanguardia europea.

Pero para conseguir esa meta nuestro país también ha realizado una gran inversión en la gestión de imagen médica y por supuesto en el trabajo de los profesionales asistenciales en la recogida de todos los datos.

Aún así, el éxito es contenido. Las HCD deberían ser interoperables a nivel nacional y sólo el 13% de los encuestados perciben que es posible acceder a la HCD de otras regiones. Y sobre todo a nivel regional, y hay un 15% que no pueden acceder a datos de pacientes de otros centros en la misma región.

Por no hablar de la interoperabilidad entre centros públicos y privados, ahora mismo prácticamente inexistente. Luces y sombras.

Para evitar problemas similares, el informe insta al desarrollo de un Plan Estratégico Nacional que englobe las acciones e iniciativas de fomento digital basado en la historias clínicas digitales regionales y nacional.

Perspectiva salud digital III
Posible plan estratégico de eSalud nacional

En España podríamos llegar esta conclusión: los ciudadanos estamos cada vez más digitalizados mientras que nuestra sanidad aún está en una fase incipiente. Necesitamos invertir más y mejor, y ese plan estratégico debería ser el marco de actuación.


En este repaso de los tres informes hemos hecho un recorrido de global a local y sus diferentes visiones y problemáticas.

Aunque también se puede observar como una pirámide de niveles; estratégico (el paciente), táctico (la digitalización) y operacional (el plan de actuación). Tres acercamientos a la salud digital inclusivos y complementarios.


Estos contenidos son una selección del servicio “Knowledge eHealth


CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies