Estamos viviendo un momento especial por ilusionante y transcendente para la gestión de la salud y su transformación digital. He querido concentrar en tres vectores; tecnológico, político y asistencial una visión sobre los cambios de los que somos testigos.
Tres vectores que impulsan la sanidad basada en tecnología digital (I): tecnológico
Hay que volver una y otra vez sobre la implementación de la IA y el fascinante impulso que la IA generativa ha supuesto en la sociedad y por supuesto en el sector de la salud.
No quiero ser repetitivo porque en el pasado artículo ya hablé sobre el panorama. Así que hoy te traigo tres interesantes aplicaciones de esta tecnología. La primera es su combinación con la llamada “inteligencia ambiental”, ya veremos en qué se queda la etiqueta. A primeros de año me hice eco brevemente en el blog de actualidad de Medium, de este concepto a raíz de un artículo en Medical Futurist y sobre otro interesante artículo en Becker’s. Su aplicación más clara es utilizar el reconocimiento de voz como fuente de entrada de datos.
Podemos encuadrar esta tecnología en lo que desde CBInsights han denominado “Ambient health monitoring” es decir, el uso de dispositivos portátiles y sensores pasivos y ubicuos que usarían la voz, sonidos, respiraciones o el movimiento para ayudar en el seguimiento y diagnóstico. Tecnologías menos invasivas.
Vamos con un ejemplo. El mayor fabricante de sistemas de información sanitarios (EHR) EPIC anunció que dentro de su estrategia de colaboración con Microsoft y Nuance, están integrando la solución DAX Express en los flujos de trabajo de los profesionales que gestiona.
DAX Express es una aplicación de documentación clínica que combina la IA ambiental y la IA conversacional mediante GPT4 a través de los servicios de Azure OpenAI.
Con esta tecnología los proveedores sanitarios podrán crear borradores de notas clínicas de forma automática y segura desde la consulta médica o desde una teleconsulta. Este resumen podrá revisarse y guardarse después de cada visita del paciente.

Insisto, este sólo es un ejemplo tienes otros en mi artículo “La inteligencia artificial en salud entra en una nueva fase” en Medium.
Dos breves puntos de fuga también sobre la IA generativa. Que se está utilizando junto con redes neuronales, antagónicas y demás componentes de machine learning para llevar a un candidato a medicamento a un ensayo clínico en fase 2. Y el segundo, aunque sea a nivel de investigación, a algo que ya se presuponía y que va a tener un gran boom, y es que los primeros ensayos de utilizar IA generativa para encontrar patrones en imágenes (en este caso ECG) dan mejores resultados que los modelos de redes neuronales. Es decir, los “transformers” tienen un grandísimo futuro por delante. Y otros inconvenientes, también. Pero de esto ya hablaremos.
Tres vectores que impulsan la sanidad basada en tecnología digital (II): político
El segundo gran elemento que me parece completamente transformador se produce a nivel europeo. Además de la cantidad inabarcable de proyectos impulsados o financiados por la UE, quiero detenerme en el cambio que supone también a nivel local proyectos como:
- La prescripción y dispensación electrónica, a través del servicio Mi Salud@UE.
- La historia resumida europea (EU-Patient Summary) (EUPS).
- Y el Espacio Europeo de Datos Sanitario (EEDS – EHDS).

Todos apoyados en los reglamentos y normativas que tratan de crear un tablero de juego donde al mismo tiempo que no se impida la innovación se reafirme el uso seguro, ético y en beneficio de todos los ciudadanos europeos de las tecnologías digitales.
Y digo transformador porque, además nos obliga como país a avanzar al mismo tiempo que la UE y a poner en marcha proyectos como el Data Lake Sanitario (ya se ha publicado el anuncio de licitación por 45 M€) y las inversiones de 28M€ que se entregaron las CCAA para que pusieran en marcha sus proyectos regionales. Como por ejemplo en el caso de la Región de Murcia.
Estas inversiones locales también tendrán que continuar en la implantación del Espacio Europeo de Datos. Y es importante porque encadena y retroalimenta a proyectos como el de interoperabilidad de la sanidad privada, que ya ha dado comienzo.
Aún nos queda por ver lo mejor.
Tres vectores que impulsan la sanidad basada en tecnología digital (III): asistencial
Y el tercer elemento vertebrador es pensar en realizar la atención sanitaria cerca del paciente o mejor dicho donde quiera que esté. Estamos avanzando desde un plano teórico y de impulso, a proyectos reales que transforman la actividad asistencial y que son un camino por el que se ha apostado. Tres ejemplos:
El NHS con sus “Virtual Wards” y el proyecto “Better at Home” en el Hospital Infanta Leonor, que buscan apoyar tecnológicamente la hospitalización domiciliaria. O en general todas las iniciativas de monitorización a domicilio.

Las aplicaciones de salud digital como terapias digitales en Alemania. Y de media docena de países europeos que están llamando la atención de nuestro mercado UE y del norteamericano. Cuya cristalización es un software clínicamente probado y que mediante una app ayuda a tratar enfermedades y trastornos.
Y por qué no, el futuro muy cercano de los ensayos clínicos virtuales o descentralizados, que desde la FDA tratan de impulsar mediante orientaciones de diseño y uso. Y donde la UE también publica recomendaciones.
Disfruta del verano y de las merecidas vacaciones, nos leemos a la vuelta, donde nos espera un comienzo de curso apasionante. Hasta entonces iré publicando información de actualidad en el blog de Medium, al que te aconsejo suscribirte.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi newsletter.