Predicciones a nivel internacional sobre la eSalud en 2020. Año de integración de datos, de regulación y de responsabilidad para que pacientes y profesionales depositen su máxima confianza en las tecnologías de la salud.
Contenidos “Knowledge eHealth” seleccionados para nuestros colaboradores
CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL
2020, el año de la confianza en la salud digital (I). Predicciones disruptivas.
Como es habitual, Frost & Sullivan a través de Reenita Das vicepresidenta de Life Sciences & Healthcare ha publicado su top de predicciones para este año.
- Los determinantes sociales de la salud van cobrando cada vez mayor importancia y sus datos se utilizarán para evaluar riesgos de pacietnes y tomar decisiones asistenciales.
- La inteligencia artificial desarrollará más casos de uso y tendrá que resolver desafíos éticos.
- Las terapias génicas se enfrentarán a nuevos modelos de comercialización para asegurar su sostenibilidad.
- Se producirán algunas salidas a bolsa de empresas unicornio en el ámbito de la salud digital.
- Aumentarán las soluciones y productos tecnológicos interoperables. En Europa la implantación del Digital Single Market Healthcare, y el GDPR los potenciarán aún más.
- La telemedicina y las consultas virtuales se generalizarán más allá de la gestión de enfermos crónicos.
- La medicina de precisión, en cuanto a la fabricación de medicamentos, será el motor que impulse las soluciones mejoradas de analítica de datos.
- La experiencia del paciente será tan determinante en la atención asistencial como lo es en cualquier otro sector.

2020, el año de la confianza en la salud digital (II). Innovaciones emergentes.
Por su parte Deloitte dentro de su informe “2020 Global Health Care Outlook. Laying a foundation for the future” además de tratar de los modelos innovadores de atención sanitaria, en el apartado de transformación digital hace referencia a las innovaciones tecnológicas que desempeñan un papel importante para sentar las bases de nuevos modelos de prestación de atención sanitaria; una atención más predictiva preventiva y personalizada.
- Soluciones de computación en la nube.
- Comunicación 5G.
- Interoperabilidad y plataformas abiertas.
- Inteligencia artificial, y en concreto el procesamiento del lenguaje natural.
- Big Data y analítica de datos.
- El concepto Daap (Datos como Plataforma)
- Robótica + Realidad Virtual / Aumentada
- Sensores en wearables + ML
- Sistemas basados en blockchain para la cadena de suministro de productos, los ensayos clínicos y las transacciones entre distintos sistemas de datos sanitarios.
- Plataforma interactivas de formación para estudiantes o grupos de trabajo.
- Internet de las cosas médica (IoMT)
De esta lista de tecnologías, merece un comentario Data as a Platform. Según la consultora las organizaciones sanitarias observan se está cambiando el enfoque de la gestión de los datos. Lo importante no es almacenarlos, sino extraer información de valor para la gestión sanitaria o para sus partners.
Un escenario que podríamos llamar ecosistema de los datos de salud como se refleja en esta imagen.

2020, el año de la confianza en la salud digital (III). Lecciones aprendidas.
La salud digital en el periodo 2010-2019 nos ha dejado una serie de evidencias que no podemos dejar de lado ante el comienzo de este nuevo decenio.
- La primera y más importante es que la salud digital no puede reemplazar el funcionamiento actual de los sistema de salud. Ya sabemos que digitalizar no siempre es sinónimo de mejorar y que sin infraestructura, sin interoperabilidad y sin unos profesionales y pacientes capacitados digitalmente los esfuerzos muchas veces son en vano.
- La segunda lección aprendida es que las soluciones de salud digital personalizadas son la clave para una adopción rápida. Ninguna solución o tecnología sirve para todos. Debemos cambiar la forma en que ideamos y desarrollamos soluciones.
- Y la tercera evidencia a destacar es que la mayor aceleración en la transformación digital del sector ha sido producida por las tecnologías basadas en datos.
2020, el año de la confianza en la salud digital (IV). Las organizaciones sanitarias y los pacientes.
Una de las mayores fortalezas de los profesionales sanitarios y por extensión de sus organizaciones es la confianza de los ciudadanos y pacientes. En esta época de revolución tecnológica hay que hacer un esfuerzo por mantener esa confianza porque todos somos plenamente conscientes de que la digitalización ha cambiado la sociedad, y no siempre para bien.
El mayor riesgo al que se enfrenta el sector de la salud en 2020 es perder esa confianza de los pacientes en sus capacidades digitales. Han sido años de esfuerzo que se deben redoblar mediante cinco claves que pasamos a enumerar:
- Es imprescindible trabajar en impulsar estándares de integración abiertos.
- Hay que crear estructuras que fomenten la colaboración y el crecimiento de las empresas de salud digital.
- Debe existir una mayor colaboración entre los organismos reguladores y las empresas tecnológicas para proveer de seguridad y evaluación a todo tipo de proyectos digitales.
- Debemos exigir que los datos médicos se usen de manera segura, ética y con total transparencia en el contexto de que su uso sirve para mejorar la atención y la salud de los pacientes y ciudadanos.
- En Europa caminaremos hacia un espacio común de datos de salud y adoptar una legislación sobre inteligencia artificial que ayude a generar confianza en los ciudadanos tanto sobre sus datos como sobre su uso.
2020 debe ser el año de la confianza en la salud digital.
Este contenido es una selección del servicio “Knowledge eHealth”
CONSULTE NUESTROS CURSOS DE SALUD DIGITAL
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, suscríbete a mi boletín haciendo clic AQUÍ.