Ahora que parece que el metaverso parece querer ir en serio, es buen momento para acercarse al poder de la realidad inmersiva en la actualidad y su aplicación en la asistencia sanitaria y la gestión de la salud.
El poder de la realidad inmersiva en medicina (I): escenario
Durante varios años se ha comunicado las grandes ventajas que para la asistencia sanitaria y la gestión de la salud tendrían los (estos sí) escenarios virtuales de la realidad virtual.
Aunque la tecnología tiene su origen de mediados de siglo XX, es desde hace unos 10 años cuando se ha popularizado y ahora se espera que, gracias a los mundos virtuales, lleguen a un consumo masivo. Para lo cual además de tecnología, el mercado tendrá que ofrecer servicios y una narrativa interactiva que sea capaz de atrapar al usuario.
Con respecto a la asistencia sanitaria las aplicaciones que se esperaban fueran a ser las más utilizadas no han cambiado mucho: la formación, el tratamiento de ciertas enfermedades, el manejo del dolor y la rehabilitación están entre las primeras opciones.
Realmente este artículo y vídeo de Artur Olesch serían suficientes para resumir perfectamente todo lo que viene a continuación.
Pero además, aún existiendo muchos ejemplos cercanos mostraré algunos que nos dan una medida más exacta de la implantación real de la tecnología.
El poder de la realidad inmersiva en medicina (II): formación
Cuando se interrumpió la formación presencial en prácticamente todo el mundo, la virtualidad llegó a la enseñanza con medios muy precarios. Pero en algún país como Japón, se utilizó una plataforma de realidad virtual en la nube que mostraba procedimientos a los estudiantes de medicina.
En la formación académica en Ciencias de la Salud, es habitual la simulación, que consigue que el alumno actúe como en la vida real y además se retroalimente con información sobre su desempeño. Aquí es donde la realidad virtual proporciona un espacio donde el estudiantado puede interactuar sin las limitaciones y obstáculos del mundo real y físico.
Esta teoría se ha hecho realidad, por ejemplo, en la colaboración entre la Comisión Europea y la European Society for Intensive Care Medicine (ESICM), junto con Immersium Studio, spin off de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que ha formado a más de 20.000 profesionales sanitarios de toda Europa.

O la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz – Universidad Autónoma de Madrid que tienen en marcha un proyecto de realidad virtual para simulación clínica que permite llevar al estudiante a situaciones muy similares a las reales, en un entorno controlado, sin riesgos para el paciente y disminuyendo el nivel de ansiedad del estudiante.
El poder de la realidad inmersiva en medicina (III): dolor
La realidad virtual también da esperanzas en las labores de alivio del dolor y en la distracción o relajación, de forma efectiva en algunos tratamientos.
Algunos proyectos ejemplares son los del Hospital Universitario Ramón y Cajal que utiliza realidad virtual en su Hospital de Día para amenizar la estancia de sus pacientes durante el tiempo que reciben el tratamiento. En este caso el proyecto está impulsado por su Unidad de Investigación Biomédica y el Servicio de Oncología Médica
El de Quirónsalud en sus hospitales públicos para pacientes oncohematológicos con el fin de mejorar su estado de ánimo durante el tratamiento. Y pacientes pediátricos a los que ayuda en la disminución de la percepción del dolor y ansiedad durante sus tratamientos o pruebas invasivas.
Otro proyecto piloto de Psious junto con el Servicio de Nefrología del Hospital del Mar para pacientes que se someten a diálisis ayudando en el momento de la canalización de las agujas. Al mismo tiempo que reducen la ansiedad y el dolor del paciente.
Y para cerrar este apartado, el proyecto Virtual Trasplant Reality una idea de la Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos (HePA), el Instituto de Investigación de La Paz-IdiPAZ y la tecnología del Centro Universitario U-tad. Un proyecto con tres objetivos, servir de “anestesia virtual”, consejos preventivos y autocuidado.
El poder de la realidad inmersiva en medicina (IV): terapias
Aunque quizá la gran promesa más arriesgada es considerar a la realidad virtual como una herramienta adecuada para evaluar y tratar enfermedades mentales.
Más allá de los proyectos, lo que sigue siendo importante es la opinión de los profesionales de salud mental en torno a su uso terapéutico. Un reciente estudio, identificó posibles barreras como las preocupaciones éticas y de seguridad, pero también la necesidad de abordar las brechas de conocimiento y habilidades. Además, el informe concluía con la necesidad de disponer de guías clínicas, programas de capacitación y recursos para implementar la tecnología.
Experiencias interesantes intentan utilizar la realidad virtual para el tratamiento de anorexia y bulimia, como la que realiza eātica, mediante el uso de mapas mentales y experiencia inmersiva en 3D.
Hay actores ya veteranos como la antigua Psiuos (ahora Amelia Virtual Care) que cuenta con más de 2.000 clientes terapeutas, y ha tratado a más de 16.000 pacientes. Recomiendo una entrevista a su CEO donde, argumenta, de una forma gradual y fácil cómo la RV “te ayuda contra este estigma social de ir al psicólogo o al psiquiatra”.
El poder de la realidad inmersiva en medicina (V): futuro
Vamos con un poco de futuro. Un metaanálisis sobre la eficacia de la terapia conductual cognitiva basada en RV en trastornos de ansiedad graves, afirma que es al menos tan eficaz como la terapia convencional.
Por otro lado, la FDA ya autorizó la comercialización de un sistema de realidad virtual para la reducción del dolor crónico.
Y finalizo con un artículo de Enrique Dans sobre las futuras intenciones de un actor tan importante en el desarrollo tecnológico como Apple y el mercado de las gafas de realidad virtual. Que, seamos sinceros, no ha alcanzado nunca las previsiones auguradas. Quizá es el momento de la reinvención, y quién mejor que Apple.
“¿en qué aspectos podría basarse una reinvención de esa categoría de la realidad virtual y aumentada? ¿Qué usos podríamos dar a ese visor o a esas gafas que sean diferentes a lo que se ha planteado hasta ahora, y que lo hiciesen dejar de ser un dispositivo de nicho, para pasar a ser algo que todos queremos tener?”
¿Cómo reinventar algo que aún no está inventado? Enrique DANS
Tendremos que esperar, pero siempre permaneciendo atentos.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado, quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.