El valor de los sistemas de información sanitarios

Los Sistemas de Información Sanitarios no tienen, en general, una buena consideración entre los profesionales. Pese a la evidencia de algunas de sus deficiencias no parece que exista riesgos claros y amplios para profesionales y pacientes. Ahora necesitamos de la colaboración de todos los participantes para extraer el mayor valor posible de estos sistemas.



El valor de los sistemas de información sanitarios (I): El contexto

Ya lo dijo F. Javier Gascón (@fjrascon) “El principal problema es que el modelo predominante de las Historias Clínicas Electrónica replica el papel”. Un software que fue diseñado como un gran archivo de información donde almacenar todo lo posible.

O como describe el médico de atención primaria Rafael Bravo (@rafabravo) “La historia clínica electrónica ha sido el pretexto para que se cargue al médico de labores cada vez más mecánicas y más alejadas de su verdadero quehacer: esas que dan valor a la asistencia de la persona enferma en su primera aproximación al sistema sanitario.”

Porque “tan importante es la base de datos como el interfaz, aspecto crítico que no se ponderó quizás lo suficiente. Quizá tenemos un problema donde el diseño lo es casi todo” continúa Rascón. Y parece que tiene razón, por ejemplo un estudio afirmaba que ningún sistema de emergencias EHR en UK conseguía llegar a la usabilidad media de la industria tecnológica.


El valor de los sistemas de información sanitarios (II): los titulares

Y ahora las cifras que abren titulares y que son lo bastante elocuentes como para saber que hay un grave problema.

Los residentes de cirugía pasan casi 8 meses de su periodo de formación de 5 años trabajando con los registros de salud (EHR) (Charlotte, NC, USA). Los médicos dedicaron el 44,9% de su tiempo a las HCE (USA). O si nos fijamos en los 15 minutos recomendados de media de dedicación de los médicos por paciente, nos encontramos otro estudio USA donde un médico pasaba 16’ y 14” usando el EHR por cada paciente que veía. Y decenas de estudios semejantes.

How Physicians Spend Their Work Time: an Ecological Momentary Assessment

No parece que haya ninguna discusión sobre las deficiencias en los sistemas de información sanitarios, cuando hasta el Gerente del Servicio de Salud de Andalucía afirmaba que hay que trabajar para que su HCE sea mucho más amigable. Y que los profesionales piensan que es una mala solución tecnológica “porque les hace dedicar tiempo en pantallas en vez de ver al paciente”.

Ya la AMA (Asociación Médica Estadounidense) había declarado que “demasiados médicos han experimentado los efectos desmoralizadores de los engorrosos EHR que interfieren con la prestación de atención médica de primer nivel a los pacientes”, lo cual relacionaba la usabilidad de los EHR y las probabilidades de agotamiento de los profesionales (burnout).


El valor de los sistemas de información sanitarios (III): beneficios

También tenemos que entender que estos software son unos de los más complejos con los que técnicos, desarrolladores y diseñadores pueden encontrarse. Hasta el punto que son profesionales especialistas en este sector, con conocimientos de protocolos de comunicación e integraciones únicas para la atención sanitaria. Si queréis conocer algo más de este mundo, os aconsejo escuchar las conversaciones que tuve con Pilar Villanova (@Pilar_Villanova) y con Angélique Groh (GrohAngelique).

Sólo volver a recalcar, que parecen estar asociadas las mejoras en la usabilidad de las historias clínicas electrónicas con una menor carga de trabajo cognitiva y mejores niveles de desempeño entre los médicos.

Mayo study finds Electronic Health Records less user-friendly than Excel

Lo que no cabe duda tampoco es que las historias clínicas electrónicas también aportan beneficios, además del acceso a la información sanitaria; reducen los errores de tratamiento farmacológico, las pruebas redundantes, proveen de datos a la investigación e incluso pueden ayudar a los pacientes a gestionar su salud.


El valor de los sistemas de información sanitarios (IV): errores

El problema puede ser más grave si se producen errores que afecten a la salud de los pacientes. Pero no son muchos los estudios que se atreven a dar este paso entre el agotamiento clínico por el uso y su repercusión en los resultados en salud del paciente.

Tenemos el ejemplo de un estudio de vigilancia que la ONC (USA) realizó a los problemas de los sistemas de historia clínica. En este caso no estamos hablando de un mal diseño que afecte a los profesionales y redunde en los cuidados al paciente. Sino de riesgos potenciales hacia la seguridad del paciente, que podían padecer el 40% de los incidentes localizados.

Pero hace unas semanas, sí que se publicó un estudio realizado a más de 300 hospitales de la American Hospital Association. Participaron más de 1 millón de pacientes y 12.000 enfermeras y en sus conclusiones se afirma que los sistemas HCE con usabilidad “subóptima” se asociaban con mayores probabilidades de resultados adversos en enfermería (por agotamiento de los profesionales), mortalidad y readmisión de pacientes quirúrgicos.

No es lo habitual, según la literatura los problemas con la tecnología pueden confundirse con otras causas como las normativas, el gran volumen de trabajo clínico, la hiperespecialización de los proveedores sanitarios, etc.


El valor de los sistemas de información sanitarios (V): el valor

Pero, ¿cómo podemos evitar estas supuestas nefastas consecuencias? Alejandro Mauro aporta luz en esta problemática realizando capacitaciones a los profesionales de la salud, usando el diseño centrado en usuario y mediante mejoras constantes de los sistemas, o facilitando más “dashboards” donde mostrar de una forma directa los datos importantes. Además hay depositada una cierta esperanza en el futuro uso de la voz, el procesamiento del lenguaje natural y el uso de la IA para resumir información.

Y no olvidemos que, aunque muchas veces reclamamos una mayor implantación de sistemas de ayuda a la decisión clínica para facilitar el trabajo de los profesionales, los estudios dicen que la ganancia no es excesiva, por los mismos problemas de diseño que las historias clínicas.

Así que, seamos generosos y busquemos a los profesionales para saber mejor qué es lo que necesitan, antes que otros como Google lo hagan (que lo están haciendo).

Google Care Studio

Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies