Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año

Cuando esperábamos un vuelo de altura de la salud digital impulsado por la pandemia y con un fuerte apoyo financiero, nos encontramos un escenario de bajo crecimiento con el añadido de la crisis de profesionales y su agotamiento. Aquí algunos de los acontecimientos más importante que han sucedido hasta hoy en 2022.



Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año (I): riqueza

No podía empezar mejor el año. Recordemos que a finales de 2021 se publicó la Estrategia de Salud Digital de SNS y que la población estaba utilizando servicios digitales como nunca antes (encuesta Salud Digital y Sector Farmacéutico de Accenture). No sólo se usaron las consultas virtuales para revisiones o informar de resultados de pruebas diagnósticas, sino también para primeras consultas e incluso problemas urgentes (Teleconsulta y videoconsulta ¿para siempre?). Estaba claro, que la telemedicina debería estar integrada en los sistemas de información corporativos y que podía reportar grandes beneficios en la atención primaria (Cruzando el puente tecnológico de la telemedicina).

A nivel global la inversión de la UE hizo posible el PERTE de Salud de Vanguardia para intentar convertirnos en un sistema de salud basado en datos e impulsar la transformación digital de la asistencia sanitaria. Y el siempre inquieto mercado venture capital USA duplicaba la apuesta por las startups digital health.


Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año (II): datos

Este año hay tecnologías que están teniendo un mayor impulso que otras, por ejemplo, en inteligencia artificial parece que hemos dejado de lado los “descubrimientos” con gran atracción y en cambio han surgido muchas iniciativas que busca generar escenarios de confianza y prácticas de transparencia (Confiar en la inteligencia artificial en salud).

Mientras que el impulso a los datos de salud de la vida real con la ayuda de la medicina personalizada ha estado en el centro de muchas de las políticas e iniciativas.

La creación y el desarrollo del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS) catalizará la disponibilidad y el uso de datos sanitarios y creará nuevas oportunidades para el uso de RWD y RWE. La EMA gestionará la base de datos masivos DARWIN EU (Data Analysis and Real World Interrogation Network), con el objetivo de generar evidencia científica basada en datos de vida real con fines regulatorios.


Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año (III): RWE

La descentralización de los ensayos clínicos también es un nuevo modelo que está recibiendo un gran empuje. En nuestro país la industria farmacéutica quiere aumentar el número y diversidad de los pacientes que forman parte de los ensayos. Y el objetivo es que la Aemps exponga estándares para la monitorización remota que incluya la verificación de los datos obtenidos. Estamos hablando de pacientes en sus hogares con dispositivos y wearables que aportan constantes vitales e información para el estudio de investigación.

Estas iniciativas van a impulsar la evaluación de soluciones digitales y armonizar las mejores prácticas lo cual va a redundar en una mayor implantación en la práctica sanitaria.

Por supuesto siempre está la mirada mucho más avanzada que trata de encontrar nuevas perspectivas, aún lejanas (The Future Of Clinical Trials: Artificial Patients, Synthetic Data And Real-Time Analysis) e incluso con la participación de empresas que en un principio son ajenas a estos procedimientos. Pero la tecnología normaliza las capacidades e iguala el mercado (Walgreens Launches Clinical Trial Business to Address Industrywide Access and Diversity Challenges and Redefine Patient Experience). E incluso como dice Julio Mayol; la transformación digital corrige las deficiencias del sistema sanitario.


Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año (IV): movimientos

El siempre inspirador NHS este semestre ha estado muy activo. Publicó su estrategia de datos: Data saves lives: reshaping health and social care with data, completado con su plan de atención sanitaria y social digital A plan for digital health and social care. Además, quiere generalizar los pabellones virtuales (o plantas virtuales) NHS England guidance asks ICSs to extend or introduce virtual wards e incluso, desde NICE, se apuntan a las terapias digitales Insomniacs in England to be offered app treatment instead of sleeping pills.

En el mercado me gustaría resaltar que se finalizó la venta de los activos y algoritmos de IBM Watson Health, la nueva empresa propiedad de Francisco Partners se llamará Merative.

Google, después de desmontar Google Health, integrará sus capacidades de búsqueda y resumen de información clínica en un potente proveedor de software USA como es Meditech.

En la nube sanitaria se producirán las próximas batallas de los gigantes tecnológicos (va ganando AWS).

Oracle compró Cerner y ya tenemos otro competidor, presumiblemente mejorado, en el mercado.

Y Amazon adquirió un proveedor sanitario (One Medical) altamente digitalizado y ahora es dueña de una red de 188 oficinas y clínicas en setenta y dos ciudades.


Entre la riqueza y la escasez. Resumen de medio año (IV): escasez

Pero quiero finalizar con una mirada sobre la gran preocupación que se cierne en los sistemas de salud de todo el mundo al respecto de su fuerza de trabajo.

A la escasez de profesionales en toda Europa, que ya existía, se ha unido el efecto de la pandemia denominado “la gran renuncia”. En España el número de dimisiones voluntarias es aún bajo en comparación de otros países como Estados Unidos, pero la tendencia va a más. Y ya hay voces que se hacen eco de este abandono de la profesión por parte de profesionales sanitarios.

Un problema muy complejo que ocasiona tensiones y competiciones por ofrecer mejores sueldos o contratos más largos. Y del que no es irrelevante el burnout de los profesionales (The State of Mental Health in Nursing in 2022)

A todo esto, la transformación digital ¿es una carga o es beneficiosa para los profesionales? Usemos la tecnología para descargarles de trabajos rutinarios, ayudarles en la prestación de su servicio y transformar un modelo de atención que se antoja insostenible.


Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN

Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi newsletter.


Si quieres mantenerte formado e informado deberías conocer mi nuevo servicio KnowledegeHealth


Si te ha gustado, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies