Research2guidance ha publicado su 6º estudio sobre el estado actual y tendencias del mercado de la salud móvil: “mHealth App Developer Economics 2016” que se basa en una masiva (este año más de 2.600 participantes) encuesta a los editores y consultores de salud móvil.
Este es el resumen, en 13 píldoras, de lo más importante del informe:
- El mercado de las aplicaciones de mHealth está lleno, saturado. Algo que también había avisado Comscore respecto a apps para todos los sectores. El informe calcula 259.000 apps y 58.000 editores.
- La demanda se ralentiza. Las descargas de apps salud móvil sólo crecen un 7% en comparación del 35% del pasado año.
- Mayoritariamente (75%) las apps se publican en multiplataforma: iOS y Android
- La mayoría de los editores ya utilizan APIs para conectarse con terceros. Apple Healthkit es lo más utilizado.
- El desarrollo se vuelve más profesional utilizando herramientas para gestionar su ciclo de vida (programación, pruebas, rendimiento, etc.)
- Aparecen nuevos editores tipo “garaje” sin la motivación altruista de los primeros años, sino buscando un beneficio económico.
- Pero sólo unos pocos consiguen generar ingresos aceptables. El 78% de los editores de software facturan menos de 100.000 US$ al año.
- Y si hay que poner un precio a una app o a una suscripción mensual, los desarrolladores creen que 10 US$ es el precio umbral límite.
- Se sigue esperando que las compañías de seguros de salud se conviertan en participantes clave del mercado. Mayoritariamente los editores creen que los pacientes están dispuestos a compartir sus datos de salud con las aseguradoras a cambio de contraprestaciones económicas o recomendaciones de salud.
- Los ingresos del mercado mHealth crecerán un 15% y 551 millones de usuarios activos.
- Habrá que seguir esperando unos años más para que la salud móvil forme parte de los sistemas sanitarios. Los editores creen que aún seguirá siendo un mercado de consumo donde los app store serán los principales canales de distribución. Y cada vez hay menos confianza en que médicos, hospitales y farmacia de calle sean partícipes de esta evolución.
- Respecto al “Patient Journey” se mantienen la importancia de la búsqueda de información, recibir un diagnóstico o tratamiento y la prevención. Pero el mayor impacto de la apps de salud se intuye en el seguimiento posterior a la visita médica.
- Y finalmente los resultados esperados para la inversión en mHealth seguirán siendo reducir el reingreso hospitalario, reducir los tiempos de estancia hospitalaria, y ahorrar costes mejorando la adhesión a los tratamientos.

El ralentizado crecimiento de la salud móvil
Claves para CuraeSalud
La mayoría de editores de mhealth no son las empresas tradicionales del sector salud Clic para tuitearSi estudiamos con más detalle el informe podríamos sacar tres interesantes conclusiones.
- Se intuye que el futuro parece encaminarse a que las apps de salud sirvan como instrumento para apoyar servicios médicos que orienten y realicen seguimientos al paciente, para poner en marcha planes de prevención o a la venta de dispositivos médicos.
- La mayoría de editores de salud móvil no son las empresas tradicionales de salud (hospitales, pharma, medical devices, etc.) sino que siguen siendo (y cada vez más) organizaciones tecnológicas o consultoras, lo cual nos lleva al concepto de “consumerización” de la salud al cual inexorablemente nos estamos dirigiendo.
- Y todos parece confiar en que las aseguradoras de salud sean la palanca para que esta “consumerización” llegue al ciudadano asegurado y por fin la mhealth se introduzca en los sistemas de salud.
Apasionante futuro.
Un comentario en “La apasionante encrucijada de la salud móvil”