Aunque no lo parezca las herramientas de inteligencia artificial en salud están poco extendidas y muchos de los proyectos transcurren entre la validez externa y su difícil escalado. Quizá es un reflejo en el agua
La Inteligencia Artificial en España como un reflejo en el agua (I): evidencia
Hace unos días dos noticias me llamaron la atención. la primera afirmaba: “La OMS advierte de que, aunque el uso de la inteligencia artificial va en aumento, su impacto en la salud es limitado”. Y la segunda se refería a los pocos ensayos clínicos de los algoritmos basados en aprendizaje automático; “Few randomized clinical trials have been conducted for healthcare machine learning tools”.
Este segundo estudio “Randomized Clinical Trials of Machine Learning Interventions in Health Care. A Systematic Review” concluía que a pesar de la gran cantidad de algoritmos médicos basados en aprendizaje automático se han realizado pocos ensayos clínicos aleatorizados para estas tecnologías. Y, además ningún ensayo cumplió con todos los estándares CONSORT-AI

Respecto a la primera noticia hacía referencia al estudio “Artificial intelligence and its impact on the domains of universal health coverage, health emergencies and health promotion: An overview of systematic reviews” donde se afirma que aunque la inteligencia artificial se está utilizando para modelar, diagnosticar, clasificar y predecir enfermedades su evidencia, a menudo se limita al laboratorio y el nivel de adopción está muy desequilibrado entre enfermedades. Además, la mayoría de los estudios que se revisaron mostraron una mala calidad metodológica y presentaron un alto riesgo de sesgo, lo que limita la reproducibilidad de los resultados y la fiabilidad de trasladar estas aplicaciones a escenarios clínicos reales.
Es decir: Los resultados se producen en entornos de laboratorio y prueba. Y no en ensayos clínicos ni estudios de casos prácticos. La conclusión del estudio era demoledora: No hay evidencia suficiente para transferir la IA a la prestación de atención médica real. Lapidario.
Cuando leo las “disputas” por alojar la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial imagino que se es consciente del trabajo que hay por delante, al menos en el sector salud.
La Inteligencia Artificial en España como un reflejo en el agua (II): proyectos
No me creo capaz de juzgar, ni de poner en duda la certeza de esas afirmaciones. Sencillamente dentro de la gran cantidad de noticias, informes, opiniones, mensajes y comentarios que todos los días se producen alrededor de la inteligencia artificial en salud, recojo una pequeña muestra de los últimos proyectos que he leído a nivel local. Aquí os los dejo.
El proyecto de Futurs, la división tecnológica del grupo sanitario Ribera, dentro del programa europeo COVID-X junto a investigadores del Hospital Universitario de Torrejón y de la startup Legit.Health que han creado una herramienta de dermatología digital basada en la IA para el seguimiento remoto de enfermedades de la piel.
La inteligencia artificial especializada en el análisis de las imágenes radiológicas de fracturas óseas y de patología de tórax que utiliza el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y que ofrece al especialista tres tipos de respuestas: ausencia de patología, imagen con duda diagnóstica (en la que sería necesario consultar con un radiólogo) o imagen patológica donde marca la zona afectada y la patología sospechosa.

La Inteligencia Artificial en España como un reflejo en el agua (III): más proyectos
El uso de visión computacional para la predicción de embriones cromosómicamente normales desarrollado por el IVI Instituto Valenciano de Infertilidad.
Una red neuronal, desarrollada por la UOC (machine learning) que utiliza imágenes de resonancias magnéticas para predecir los pacientes con casos de deterioro cognitivo leve que acabarán desarrollando la enfermedad de Alzheimer.
Un sistema de reconocimiento de lenguaje y modelos de clasificación basados en aprendizaje automático realizado por universidades de Madrid y Zaragoza para identificar pacientes que sufren Parkinson a través del análisis de sus risas.
El proyecto RadioVal que será la primera validación internacional de una solución radiológica basada en IA en cáncer de mama, que podrá ser implementada por centros sanitarios
La Inteligencia Artificial en España como un reflejo en el agua (IV): conclusión?
No cabe duda de que el interés en las tecnologías IA por parte de los profesionales sanitarios está creciendo exponencialmente. Sólo hay que comprobar agendas como la del 1st Taulí Health Artificial Intelligence Symposium.
Es posible que la realidad de la inteligencia artificial en España sea que “ahora nos apoyamos en sistemas expertos para gran cantidad de tareas, algunas poco sofisticadas, pero de gran ayuda.” Aunque lo más probable es que tengamos que esperar un lustro para que “estas soluciones técnicas se implementen de forma masiva a la medicina”, como dice Juanjo Beunza.
¿Por qué? Quizá Ignacio H. Medrano nos puede dar alguna orientación; no hay la cantidad de científicos de datos que harían falta y además no tenemos un modelo de mercado que impulse que los servicios de salud adquieran y paguen por inteligencia artificial.
La imagen que me viene a la cabeza cuando conozco un proyecto de IA en España es la de un reflejo en el agua, parece real pero… Quizá estoy equivocado.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi newsletter.
Si quieres mantenerte formado e informado deberías conocer mi nuevo servicio KnowledegeHealth