Mirando este año con perspectiva, creo que hemos avanzado en aspectos claves para el desarrollo de la Salud Digital en el país. Escribo sobre la inversión, estrategia, mercado, adopción y proyectos. En definitiva, un resumen optimista de 2021.
Los 5 avances decisivos en Salud Digital durante 2021 (I): Inversión
El efecto más evidente en este año ha sido la repercusión de la inversión de la UE en formato de Fondo de Recuperación Europeo (Next Generation EU), que supone más de 70.000M€ y que de momento ha avalado 10.000M €.

Esta inyección ha supuesto el desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Aunque mucha de esa inversión se dirige a la tecnología sanitaria, y medicina personalizada, el Ministerio de Sanidad también transferirá 230M € a las comunidades autónomas para poner en marcha los proyectos de salud digital. Además, tenemos el PERTE de Salud que incluye el Data Lake Sanitario, y algunas pequeñas inversiones en inteligencia artificial.
Evidentemente es una inversión menor de la necesaria. Pero pienso que la propia evolución del mercado europeo nos obligará a invertir sobre todo en el ecosistema y que el peso de los proyectos estratégicos vaya reduciéndose.
Los 5 avances decisivos en Salud Digital durante 2021 (II): Estrategia
En los últimos años hemos visto crecer las estrategias gubernamentales donde se pretende fijar prioridades. Y la que da cobertura a la visión de futuro del país es el informe “España 2050” en el que la salud tiene una gran importancia. También quiero destacar la Carta de Derechos Digitales que incluye una sección dedicada a los pacientes que podríamos considerar como fundacional sobre un tema esencial; el derecho a la protección de la salud en el entorno digital.
Con anterioridad, el año pasado, estrenamos la Secretaría General de Salud Digital que avanzó sus proyectos estratégicos. Y este año se ha creado la Comisión de Salud Digital que está compuesta por el Secretario General de Salud Digital y un representante de cada consejería de las Comunidades Autónomas.
Toda esta coordinación tiene intenciones ya declaradas; mejorar la interoperabilidad de la información sanitaria y colaborar conjuntamente en los proyectos de las distintas administraciones.

Además, esperamos que el paraguas que recoja estas acciones sea la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud (ESD-SNS) cuya dotación final será de 675M €. Hasta que se haga pública [Actualización: Ya está accesible (PDF)], sabemos que las tres grandes líneas de actuación son el desarrollo de servicios sanitarios digitales, la interoperabilidad de la información y la analítica de datos.
Los 5 avances decisivos en Salud Digital durante 2021 (III): Mercado
Debido a la dinámica del mercado y al posicionamiento de las grandes compañías especializadas en salud, estas serán quienes ejecuten la mayoría de los proyectos estratégicos de los que he hablado.
Aún así el ecosistema de salud digital en España sigue creciendo. Existe una necesidad por parte de proveedores sanitarios, industria farmacéutica y aseguradoras de salud en estar cerca de los ciudadanos.
Por este motivo, el hub más grande y veterano, el Barcelona Health Hub sigue funcionando a gran ritmo y acercándose al mercado europeo.

Pero, además este año han surgido nuevas iniciativas como el clúster MAD e-HEALTH de colaboración público-privada para impulsar la actividad de todo el ecosistema en Madrid. La iniciativa de la Comunidad Valenciana Distrito e-Health, que pretende hacer crecer a las startups y que colaboren en la transformación digital del sistema de salud valenciano. O, recientemente, desde el Instituto Aragonés de Fomento que ha creado el prometedor Health Tech Aragón.
Las intervenciones en el ámbito de la sanidad privada siguen desarrollándose con proyectos muy maduros como Lanzadera y su programa Corporate junto a Ribera Salud. Y quiero destacar la iniciativa de Cofares con la creación de un hub para farmacia. A otro nivel, han surgido o se han estabilizado este año programas como e-Health Future de Innsomia, o la aceleración deslocalizada de Kunsen.
Todas son excelentes noticias que hacen que cada vez más startups entren al mercado y consigan proyectos.
Los 5 avances decisivos en Salud Digital durante 2021 (IV): Adopción
Al final, entre la inversión y el mercado se está consiguiendo una mejor adopción de las iniciativas digitales, aprovechando el cambio de paradigma provocado por la situación de confinamiento de 2020.
Son muchos los estudios que pretenden medir el punto de adopción en que nos encontramos, aunque en general podemos decir que el uso de herramientas digitales por parte de pacientes y profesionales ha aumentado, pero sólo en algunas áreas, porque las personas seguimos necesitando apoyo emocional y si podemos elegir preferimos el contacto presencial.

Aún así, no debemos olvidarnos que encabezamos la digitalización de la asistencia sanitaria a nivel europeo. Hemos tenido Comunidades Autónomas con crecimiento de un 300% en servicios de telemedicina (sin incluir consulta telefónica) y hemos universalizado el uso de la receta electrónica. Este verano ha sido magnífico en el uso de la eReceta interoperable al poder recoger, todos los ciudadanos, medicamentos fuera de nuestra Comunidad de origen.
Y casi tan importante como estos proyectos es la creencia firme por parte de pacientes en un modelo de atención telemática centrado en la persona como mejora de la relación con el profesional sanitario.
Los 5 avances decisivos en Salud Digital durante 2021 (V): Datos e IA
Y finalmente este 2021, creo que nos ha demostrado que debemos orientarnos a ser organizaciones “data-driven”.
Sí, hay obstáculos, pero también oportunidades y visión de futuro. Son cientos los análisis que se hacen y cada vez estamos más cerca de dar entidad real a lo que durante mucho tiempo sólo fue una tecnología de moda. Hasta el punto de que están naciendo iniciativas como la del gobierno británico para crear ecosistemas donde la IA sea efectiva y confiable.
Es cierto que las iniciativas en el uso de datos e IA están limitada actualmente a departamentos, equipos y áreas de aplicación específicos, pero no solo aquí, sino en toda Europa.

Pero también que hay proyectos nacionales que buscan potenciar todo el valor que tienen los datos de grandes poblaciones y comunidades. A nivel internacional, quiero destacar la polémica iniciativa del NHS de recopilar los datos de atención primaria. Pero a nivel nacional, tenemos el proyecto de Galicia de poner los datos de salud poblacional a disposición de sus médicos de familia. O el de los hospitales de Quirónsalud con su proyecto “C-Salud”.
Y por supuesto, tenemos el repertorio de proyectos que dan soluciones a problemáticas específicas y que ya son habituales en nuestros servicios de salud.
Desde proyectos horizontales como en El Hospital del Mar y el Hospital Universitari Son Espases, transformando los textos de sus profesionales sanitarios en datos estructurados y codificados para las historias clínicas.
Hasta proyectos que intentan mejorar los diagnósticos para la identificación de posible cáncer en pacientes como en Vall d’Hebron, o la detección de la COVID en conjunción entre los hospitales Ramón y Cajal, 12 de Octubre y Sant Pau. La inteligencia artificial está comenzando a ser una tecnología que tiene un uso real en la asistencia sanitaria.
Y como este año son innumerables los proyectos debemos ser optimistas en el futuro próximo.
Sólo me queda desearos salud y que en 2022 se realicen esos proyectos en los que habéis depositado tanto esfuerzo e ilusiones.
Autor: José Miguel Cacho. LinkedIN
Si te ha gustado y quieres leer más artículos y conocer mis novedades en CuraeSalud, recibe quincenalmente mi boletín.